QUEREMOS HACER CADA DÍA UN COLEGIO MEJOR, UN COLEGIO QUE SEA FIEL REFLEJO E IMPULSO DE ESTA PROFESIÓN
Estrenamos febrero afrontando ya de lleno el año 2023, y sumergidos en un buen número de acciones que queremos desarrollar en COAT Valencia y que quiero contaros. Giran principalmente en torno a cuatro ejes de actuación: incorporación de nuevos grupos profesionales, aumento de los servicios, digitalización y posicionamiento de la profesión.
Incorporación de nuevos grupos profesionales
El colegio es la casa de nuestra profesión: su apoyo, su guía y su representación. Queremos que sea la casa de todos los arquitectos técnicos, tener la fuerza del colectivo y aprovechar las sinergias de nuestros distintos campos de actuación y ámbitos de actividad. Para ello, nos centramos en tres grupos de profesionales que queremos que tengan mayor presencia dentro de la colegiación: funcionarios, asalariados y recién egresados. Para cada uno de ellos tenemos programadas acciones formativas, comunicativas y sociales, adaptadas a las características y necesidades de cada grupo profesional: canal discord, formación específica, jornadas informativas, actos culturales, acciones con estudiantes… La idea es crecer, diversificar y crear un colegio de arquitectura técnica fuerte, versátil y cohesionado que sea al tiempo útil, funcional y enriquecedor.
Aumento de los servicios colegiales
Queremos ofreceros más. Más y mejor. Vamos a reforzar el servicio de nuestra Asesoría de Reformas y Actividades, que tan buena acogida ha tenido, al percibir un incremento notable de las consultas técnicas recibidas.
Y estamos trabajando para emitir en diferido toda nuestra formación, siempre que se realice íntegramente desde el colegio de Valencia. La idea es que podáis cursarla sin que el horario o la distancia sea un impedimento.
Seguiremos reforzando este pilar formativo con la organización de cursos en cada nuevo campo emergente y ya preparamos un ciclo formativo que abarcará áreas fundamentales del ejercicio profesional.
Digitalización
Continuamos avanzando en nuestra estrategia de digitalización. Y es el momento de afrontar la actualización de nuestra página web. Como muchos conocéis, el portal que tenemos actualmente es una mezcla de varios lenguajes de programación y plataformas que se han ido desarrollando para acometer las necesidades de cada momento.
Este año definiremos un nuevo portal. La gran cantidad de información, documentación y trámites telemáticos que contiene nuestra web hace que sea un proyecto exhaustivo y complejo, pero tenemos que empezar a abordarlo. Calculamos que podrá finalizar su total implantación en un plazo de tres años.
Posicionamiento de la profesión
Nuestro plan de comunicación evoluciona y se plasma en nuevos formatos. En 2023 cambiamos la orientación de difusión en medios tradicionales para avanzar hacia canales especializados de información digital, actualizando nuestra estrategia al entorno comunicacional.
De esta forma, vamos a reforzar las redes sociales, participaremos en podcast de compañeros que tienen gran notoriedad, generaremos contenidos atractivos para ciudadanos y medios de comunicación a través de nuestro blog, y mantendremos las acciones singulares a pie de calle, como nuestra falla en la Estación del Norte.
Pero no solo esto, queremos posicionar la profesión como referente en edificación y, en este marco estratégico, vamos a organizar los primeros Premios de la Arquitectura Técnica Valenciana, que estrecharán lazos con agentes sociales y reforzarán nuestro posicionamiento. Será un acto en el que queremos contar con toda la colegiación, actualizando la antigua cena de hermandad, con un evento moderno y diferente, como la imagen que queremos para nuestra profesión y para nuestro colegio.
Cuatro pilares
Esperamos que los resultados de las actuaciones que se enmarcan en estos cuatro pilares sean acordes al esfuerzo y la ilusión que está poniendo en ellos todo el equipo del colegio y la misma junta de gobierno. Queremos hacer cada día un colegio mejor, un colegio que sea fiel reflejo e impulso de esta profesión en la que todos nos dejamos la piel y el corazón. Que tengáis un gran año, compañeros y compañeras. Tenemos once meses por delante para hacer realidad nuestros objetivos. Vamos a por ellos.
Son muchos los arquitectos técnicos que se interesan por el equipamiento de espacios y se ocupan del mismo. Sus conocimientos técnicos, unidos a sus propuestas para el amueblamiento, público o privado, hacen de nuestros profesionales una inversión segura en reformas o reacondicionamientos de locales y viviendas. CAATIE Valencia ha visitado la feria líder en interiorismo y decoración. Os resumimos las últimas tendencias en diseño del mobiliario.
Valencia en otoño de 2022 es una auténtica explosión de diseño. La capitalidad mundial del diseño ha hecho de la ciudad un gran escaparate expositivo. Y, junto a ellas, Hábitat Valencia como sustento y telón. Visitamos la feria internacional del mueble para dar a conocer las últimas líneas estéticas en el amueblamiento.
Hábitat Valencia ha supuesto un alarde creativo sin precedentes en la última década. Hemos pasado una larga crisis económica y una pandemia, que trajo, además de una terrible situación sanitaria, un confinamiento que cambió nuestras vidas. Y con él, nuestras líneas estéticas.
Perobell
Atención, curvas
El bienestar es clave. El confort se adueña de nuestro mobiliario. Las formas se redondean, las superficies son cálidas a la vista y suaves al tacto, los acabados son mate y los elementos, minimalistas. La geometría pierde rectas y gana curvas.
LebomLebom
Saludable y sostenible
Y junto al confort, la sostenibilidad. Un diseño de interiores saludable y sostenible se adueña de las formas y, especialmente, de los materiales. La madera conforma las superficies, con acabados naturales que muestran sus vetas y destierran los lacados, o incluso se muestra en crudo. Materias primas naturales y renovables, junto a procesos productivos sostenibles y circulares, forman parte de la oferta de producto.
También los metales cobran protagonismo, especialmente en patas tubulares, rememorando las de los primeros diseños de estética industrial del pasado siglo.
OndarretaGandía BlascoDenzzo
Transformer
Hija del confinamiento ha sido también la flexibilidad, las soluciones que permiten modular y dividir espacios multifuncionales, con mobiliario transformable que puede adaptarse a diferentes usos. Desde el teletrabajo al acondicionamiento de los espacios exteriores de la vivienda, que asumen incluso características propias del interior.
Gandía Blasco
Vida y color
La creación es vida. Y la vida es color. Productos llamativos, llenos de personalidad e incluso un ápice de extravagancia aportan el contrapunto de optimismo a formas y texturas, con propuestas y soluciones que alegrarán el local comercial o incluso la vivienda en que se ubiquen.
MissanaSancalSancal
WDC
Son las líneas básicas de la oferta de producto presentada en Hábitat Valencia, las novedades que llegan al mercado del mueble. Pero en la World Design Capital (WDC) 2022 el diseño se extiende por exposiciones dignas de recorrer: desde la singularidad de Jaime Hayón a la historia reciente del diseño de mueble en Valencia, los 20 años del salón de NuDe o las propuestas ya clásicas de imprescindibles como Andy Warhol. En 2022 Valencia es, más que nunca, diseño y nuestra arquitectura técnica es parte de ello.
Ladrillo a ladrillo. Desde hace siglos la edificación sigue las mismas técnicas de construcción. Muchos operarios en un mismo centro de trabajo, con distintas funciones y en diferentes fases, construyen in situ bajo la dirección de ejecución de un aparejador, hoy arquitecto técnico. Pero algo está cambiando. La construcción industrializada, o construcción off-site, es una realidad que hace mutar el proceso hacia un nuevo modelo, más sostenible y más seguro.
Ubiko
«La industrialización es imparable», concluía Antonio Olmedo, presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Valencia, en el congreso Aire; «resulta más eficiente y económica», señalaba Francisco Zamora, presidente de la Federación Valenciana de Empresas Constructoras (FEVEC). El sector se muestra de acuerdo.
ESTE NUEVO SISTEMA CONSTRUCTIVO, CON PREFABRICACIÓN DE ELEMENTOS, MEJORA LA SOSTENIBILIDAD, LA CALIDAD, EL TIEMPO DE EJECUCIÓN Y LA ECONOMÍA Víctor Millán
Ubiko: Primera fase de colocación de muros y losas alveolares hasta configurar el volumen completo
Industrializar los procesos es el objetivo de esta nueva construcción 4.0, cuya implantación reduciría costes, residuos y siniestralidad, al tiempo que optimizaría plazos y mejoraría la planificación y eficiencia en el proceso.
La construcción industrializada trata, en definitiva, de la aplicación de técnicas de fabricación al entorno de la construcción, fabricación que puede automatizarse y digitalizarse.
Víctor Millán, arquitecto técnico colegiado, es socio fundador de Viraje Arquitectura. Este estudio ha creado la marca de viviendas Ubiko, viviendas industrializadas y personalizadas: «Este nuevo sistema constructivo, con prefabricación de elementos, mejora la sostenibilidad, la calidad, el tiempo de ejecución y la economía». Se industrializa hasta los muros de hormigón armado, que se solidarizan al terreno con vainas y anclajes metálicos. «La fase 1 de estructura puede estar terminada entre 3 y 5 días. La vivienda completa, en seis meses».
Listos para montar
A una obra off-site llegan paneles de fachada con la carpintería incluida, listos para montar, o módulos de cuartos de baño y cocina completos, alicatados y con sanitarios e instalaciones, que solo deben colocarse directamente en el forjado y conectarse a las redes principales de electricidad, agua, saneamiento y ventilación.
Aedas Homes
Porcelanosa Offsite: Monobath
«Tienen una base de hormigón sobre la que se colocan paramentos verticales de acero galvanizado, con todos sus acabados completamente personalizados. En obra es necesaria una plataforma de instalación». Baños y cocinas no se construyen, se instalan. O al menos no se construyen en obra, sino en fábrica. Blanca Peris, gerente de Porcelanosa Valencia, destaca como ventajas del proceso, desarrollado a través de la filial Porcelanosa Offsite, «el control sobre los plazos de ejecución y la superposición de trabajos en obras, acortando los plazos globales; el control de calidad sobre el producto, desarrollado en fábrica de forma sistematizada y por operarios especializados; el control de los residuos, que genera un proceso más eficiente y sostenible, con mejor huella de carbono; y el menor coste de transporte, al evitarse el traslado continuo de materiales a obra».
Se trata, en definitiva, de producir en fábrica los distintos elementos constructivos para pasar a montarlos en obra. El sistema abre la puerta a la innovación y la digitalización.
ES FACILITADOR DE NUESTRA FUNCIÓN, TANTO DE DIRECCIÓN DE EJECUCIÓN COMO DE CONTROL DE CALIDAD Milagro Iborra
Testado y probado
Para la dirección de la ejecución de la obra, que desarrollan los arquitectos técnicos, también tiene sus ventajas. Milagro Iborra, profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación (ETSIE) de Valencia, considera que «es facilitador de nuestra función, tanto de dirección de ejecución como de control de calidad. El producto vendrá con sus prescripciones técnicas. Está testado y probado en fábrica, minimiza imprevistos y desviaciones, lo que supone además un control de costes. También incide positivamente en la seguridad, por emplear una mano de obra mínima y un sistema de uniones que minimiza riesgos».
Porcelanosa Offsite: baños Monobath preparados en fábrica
Porcelanosa Offsite: instalación en obra del Monobath
Aedas Homes es una de las promotoras pionera en emplear sistemas de construcción industrializada a sus obras de nueva planta. Las promociones Hevia y Torres fueron pioneras al emplear, ya hace más de dos años, fachadas industrializadas en su ejecución. Hoy la promotora es una de las grandes defensoras de la construcción off-sitey acaba de adquirir, según indicaba recientemente Valencia Plaza, suelo en Valencia para levantar más de 324 viviendas.
Un edificio más
Carlos Almudéver, arquitecto técnico municipal en el Ayuntamiento de Alcácer, opina que el sistema de construcción no tiene por qué afectar al otorgamiento de licencias: «La casa es un edificio siempre, su sistema constructivo no va a generar ventaja ni perjuicio al respecto. Es más, con el edificio construido, en la licencia de primera edificación en viviendas, sí que puede ayudarnos que las características no varíen durante el proceso constructivo. Puede generar más confianza que los procesos tradicionales en cuanto a la variación respecto al proyecto».
La Plataforma para la Industrialización de Viviendas, creada en 2020 por promotoras, constructoras y empresas del sector, consideraba ya entonces fundamental que España se aproxime a los niveles de construcción industrializada de otros países europeos, como Alemania, donde el 9% de la construcción de viviendas es prefabricada; Suecia, donde este tipo de construcción alcanza ya casi la totalidad de la producción; Holanda, con un 50%, o Reino Unido, con cerca del 7%.
Visión tecnológica
La fórmula viene para quedarse. Como indica Fernando Cos-Gayón, director de la ETSIE y del Observatorio de la Vivienda de la UPV, el futuro de la construcción pasa por la industrialización. Y los arquitectos técnicos tienen mucho que aportar a la consolidación del nuevo sistema. Tal como concluye Milagro Iborra, «somos una profesión preparada para los retos que plantee la nueva edificación. Los arquitectos técnicos tienen una visión tecnológica brutal y se han sumergido en el entorno de la digitalización y el BIM (Building Information Modelling), que tan bien se complementa con este sistema».
Declaraciones extraídas de la mesa redonda Industrialización en la Construcción: Presente o Futuro, organizada por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Valencia (CAATIE Valencia) en el marco de las Jornadas Exco 2022 de la UPV, moderada por Carla Pascual, vocal de la Junta de Gobierno de CAATIE Valencia.
Arquitecto técnico Secretario de CAATIE Valencia Vocal 3º de Musaat
GRACIAS A VOSOTROS, A VUESTROS VOTOS DELEGADOS, HEMOS CONSEGUIDO TENER LA FUERZA QUE NOS CORRESPONDE
La unión hace la fuerza, dice el dicho. Y mucha gente pequeña en lugares pequeños haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo. Las dos citas son ejemplo de lo que ha sucedido en CAATIE Valencia en el último mes. Y solo tengo una palabra para responder a ello: Gracias.
Gracias a los casi 600 colegiados que habéis respondido a nuestro llamamiento. Porque gracias a vosotros, a vuestros votos delegados, hemos conseguido tener la fuerza que nos corresponde como tercer colegio de España en una institución como Musaat.
En la pasada Asamblea General de la mutua resulté elegido vocal tercer en el Consejo de Administración de Musaat, el órgano directivo de su gestión, en el que desde ahora contamos con voto directo. Desde allí representaré al colectivo valenciano y estoy convencido de hacerlo firme y eficazmente, defendiendo vuestros intereses y trasladando vuestros requerimientos.
En su momento ya estuvimos representados en el Consejo, concretamente por parte de nuestro presidente, Vicente Terol. Y su representación resultó realmente eficaz. Hoy, gracias a vuestro apoyo, hemos logrado recuperarla, con esta vocalía tercera que acabo de asumir. Gracias.
Fruto de la representación valenciana nacieron hitos tan significativos como la eliminación de la prima complementaria; el aumento de la cobertura a tres millones de euros, sin coste; la liberación de los gastos jurídicos; la creación de una póliza para una intervención concreta con prima única; y la creación de la póliza para funcionarios.
Desde Musaat continuaremos trabajando para mejorar el camino trazado por la mutua; para mantener su solvencia y transparencia; para trasladaros la información de su gestión; y, por supuesto, para resolver los requerimientos y reclamaciones de nuestros mutualistas valencianos.
Con vuestra confianza hemos recuperado nuestra fuerza. Gracias a todos.
Federico Esteve Castañer
Arquitecto técnico Secretario de CAATIE Valencia Vocal 3º de Musaat
Desde el pasado verano Valencia cuenta con un impactante mural de un reconocido artista urbano de renombre internacional: Okuda San Miguel. Sus juegos de geometría y color decoran la gran fachada trasera de un edificio próximo a la estación Joaquín Sorolla. Lo que pocos saben es que fue un arquitecto técnico quien propició la llegada a la ciudad de este legado artístico. Con los edificios como punto de mira, la versatilidad de la profesión es innegable.
V. David Navarro Muñoa es el técnico de cabecera de la comunidad de propietarios San Vicente 163 y 165 en Valencia. Son las llamadas Viviendas del Norte, promovidas en su momento por las entonces cooperativas de ferroviarios. Este arquitecto técnico, como experto en edificación, asiste a la comunidad desde el año 2017 en todo lo relacionado con su edificio: patologías, rehabilitación, asesoramiento técnico y, en esta ocasión, también como gestor de sus espacios. Él puso en contacto a la comunidad con la agencia interesada, entre otros, en el lienzo de la fachda trasera del edificio, blanca inmaculada tras la reciente rehabilitación.
Una campaña publicitaria
Poca gente conoce que en su origen el mural era un anuncio. El camino se inició con una propuesta fugaz de campaña publicitaria de la premier de Black Widow en Valencia, finalmente fallida. Pero lo que acabó trayendo el mural de Okuda fue otra campaña, esta vez de Zalando, junto con el firme convencimiento de la comunidad de albergarlo desde el primer momento.
La marca Zalando en la campaña publicitaria inicial
Sixe Paredes firmando su obra
Y no es únicamente Okuda quien participó en él. Los fondos planos que conviven con las dos figuras facetadas, características de Okuda, son de otro prestigioso muralista, Sixe Paredes, que contó con Spogo como escudero. «Es un mural muy singular, pues es muy difícil encontrar en otra ubicación una colaboración de dos muralistas para una obra de estas dimensiones», indica David Navarro. #ActivistsofOptimism fue el nombre de la campaña de Zalando, una oda al optimismo, la diversidad y la integración.
Navarro Muñoa, en tiempo record, puso de acuerdo a los interesados, gestionó los necesarios permisos de Adif y Parque Central, copropietarias de los solares sobre los que recae el mural, para utilizar dichos espacios como zona de trabajo y acceso y zona de trabajo al la fachada, redactó los compromisos y acuerdos entre las partes, solicitó y validó los productos a aplicar y gestionó con los artistas el interés principal de la comunidad: que, transcurrida la campaña establecida de un mes con Zalando, la obra quedara, sin marca comercial, como legado artístico a la ciudad de Valencia. Y así fue. «Sin el esfuerzo y la sensibilidad de la comunidad, encabezada por su presidenta Inmaculada Palacios, siempre tan receptiva y emprendedora, no hubiera sido posible. La ciudad de Valencia ha recibido sin esperarlo un Okuda, como lo tienen otras grandes ciudades del mundo». Pero un Okuda especial, un Okuda compartido con otro muralista: Sixe Paredes.
En doce días cristalizó todo el proceso: «Fue rapidísimo. El 10 de junio hicimos el primer contacto para Black Widow, el 15 de junio se suscribió el acuerdo con la comunidad, el 17 empezaban a dibujar los primeros trazos y seis días después estaba finalizado el mural. Ver trabajar a estos artistas, su capacidad para encajar las proporciones de los distintos elementos sobre una gran superficie como esa, y estar en contacto directo con ellos durante todo ese tiempo, ha sido todo privilegio. En torno a todo el proceso se aunó en ese corto tiempo un crisol de muralistas, artistas del grafiti e incluso artistas falleros. Desde Felipe Pantone a Pepe Latorre».
Más allá de las fallas
Interior de la Dama Ibérica en ejecución
Y es que Okuda San Miguel no es ajeno al mundo de las fallas. En 2018 suya fue, junto a Latorre y Sanz, la falla de la plaza del Ayuntamiento. Como tampoco lo es V. David Navarro, en cuya trayectoria como arquitecto técnico figuran, además de numerosas direcciones de ejecución en obras de nueva planta y rehabilitación, encargos tan emblemáticos como la codirección de ejecución de la Dama Ibérica de la Avenida Cortes Valencianas, junto al artista fallero Manolo Martín, la colaboración en la tematización de tres áreas de las cinco que componen Terra Mítica, de la mano de la empresa Caballo de Troya, firma compuesta por varios talleres de artistas falleros entre los que se encontraban en aquel momento artistas de la talla de Latorre y Sanz, Manolo García, Ramón Espinosa o el propio Manolo Martín. «Aparte de desarrollar trabajos propios de la arquitectura técnica en el ejercicio libre, con ellos participo en algunas intervencionessingulares para las que también se necesita nuestro conocimiento técnico y experiencia como aparejadores».
Five Flowers. Formentera
En 2018, por ejemplo, colaboró en el desarrollo técnico de unas iluminaciones florales de hasta 13 metros de altura con piezas orgánicas de fibra de vidrio para las fachadas del hotel Five Flowers en Formentera: «Tuvimos que diseñar los elementos de sustentación de las piezas al edificio y de fijación de las propias piezas, planificar los despieces de las mismas, resolver los sistemas de alimentación de las luminarias, y establecer un protocolo de montaje para su puesta en obra».
Trabajos para el showroom de Pilma, en Madrid
En 2016 colaboró en el diseño del sistema de sustentación de una intervención para la campaña navideña de Lladró en sus sedes de Barcelona y Nueva York. Y en 2021 «la última colaboración ha sido revestir unas escaleras metálicas con pieles orgánicas, también realizadas de fibra de vidrio, en una intervención en la calle Velázquez 23 de Madrid para el showroom de una famosa marca de muebles de diseño catalana, Pilma. En dos de las tres escaleras trabajamos con el sistema de reproducción del modelo original en carpintería de madera a escala 1:1 en taller, para extraer después los moldes y finalizar reproduciendo con ellos las piezas para su montaje posterior en obra, pero en la escalera principal tuvimos que hacer un levantamiento 3D por puntos para ajustar su envolvente y geometrías, trabajándola finalmente con el sistema de fibra de vidrio y resina de poliéster en rollos, construida, ajustada y modelizada in situ. Ha sido un trabajo verdaderamente interesante, y con un resultado visualmente impresionante. Todas las participaciones con el mundo artesanal y artístico fallero son siempre gratificantes, singulares y enriquecedoras».
De izquierda a derecha: Spogo, Sixe Paredes y V. David Navarro
V. David Navarro ante el mural finalizado. Foto: Sergio Lacedonia
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todas", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración" para proporcionar un consentimiento controlado.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funciones, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.