Joyas de la edificación valenciana: El Balcón de Levante

Joyas de la edificación valenciana: El Balcón de Levante

por

Fue en su momento uno de los edificios más altos de Valencia. Cuenta su aparejador, Pablo Hernández, que es «el edificio mejor hecho de España de viviendas subvencionadas». Es el Grupo Residencial Puchades-Cubells, conocido como el Balcón de Levante, un proyecto de los padres del Movimiento Moderno valenciano, Cayetano Borso di Carminati y Rafael Contel.

Carnet de aparejador

Pablo Hernández Soler tiene 88 años y una memoria que recorre fácilmente los entresijos de los edificios de la ciudad. Este aparejador ha dirigido la ejecución de muchos de los inmuebles que hoy forman parte del legado del Movimiento Moderno, haciendo realidad los proyectos de arquitectos como Fernando Moreno Barberá, Cayetano Borso di Carminati, Rafael Contel Comenge y Román Jiménez Iranzo.

COMO APAREJADOR, TRABAJAR CON TÉCNICAS Y MATERIALES QUE ENTONCES ERAN INNOVADORES, ERA TODO UN RETO

La Escuela de Agrónomos

Uno de sus encargos fue la Escuela de Ingenieros Agrónomos y Peritos Agrícolas, proyectada en 1960 por Moreno Barberá y Borso di Carminati, construida entre 1964 y 1967 y hoy parcial y tristemente demolida. Pablo Hernández desarrolló sus mediciones en proyecto y dirigió parte de la ejecución de la obra. Las nuevas técnicas constructivas y materiales se plasmaron en su geometría de volúmenes de hormigón, estructuras de acero y cerramientos de vidrio. «Como aparejador, trabajar con técnicas y materiales que entonces eran innovadores, era todo un reto». Fue el momento de la construcción de las facultades de la Avenida Blasco Ibáñez, entonces Paseo de Valencia al Mar, creadas por decreto ministerial en 1959, que nos dejó grandes joyas arquitectónicas, como la Facultad de Derecho o la de Filosofía y Letras.

Escuela de Agrónomos en Valencia
Todas las imágenes han sido proporcionadas por Pablo Hernández, arquitecto técnico.

Balcón de Levante y Residencial Villadesol

Con Borso di Carminati y Rafael Contel desarrolló fundamentalmente edificios de viviendas, muchos y en toda la ciudad. Entre ellos, hitos como el Balcón de Levante, en la confluencia de la Avenida del Puerto con Dr. Manuel Candela, o parte del Grupo Residencial Villadesol, la popularmente llamada «Finca del Tu-tú» en las calles Pintor Maella e Higinio Noja (antigua Samuel Ros), construido en los terrenos del primer campo del Levante C.F. Ambos respondían a una nueva concepción donde los bajos comerciales, acotados por pilares vistos, adquirían mayor altura y relevancia en la base del edificio, que quedaba sobreelevado. Fueron edificios singulares, con profusión de materiales: desde el hormigón y ladrillo vistos, revestimientos de gresite, bloques de pavés, o carpinterías de aluminio. «Residencial Villadesol estaba plagada de elementos innovadores. Fue, por ejemplo, uno de los primeros edificios con pilotajes».

Residencia Villadesol en Valencia

La estructura metálica del Balcón de Levante fue también pionera. Se acababa de ejecutar en Valencia el edificio Garcerán, conocido como la Finca de Hierro, en la plaza de San Agustín, cuya estructura metálica le dio su sobrenombre. Ambos compartieron el mismo proveedor de estructuras, una empresa especializada ubicada en Guillem de Castro. Cuentan del Garcerán que fue el primer edificio de viviendas en emplearlas. No fue así. Lo que es cierto es que fue el de mayor envergadura: durante 40 años coronó el podio como edificio más alto de Valencia. El Balcón de Levante ocupaba el tercer lugar, tras la Torre de Valencia. Eran los primeros rascacielos, propiciados por los nuevos sistemas constructivos, que sorprendían con su altura al visitante. Y con ellos, la fisionomía de la ciudad empezaba a modificarse.

HOY EN DÍA RESULTA ADMIRABLE LA GRAN CALIDAD DE ESTAS EDIFICACIONES DE VIVIENDAS DE RENTA LIMITADA

Tanto el Residencial Villadesol como el Balcón de Levante, finalizados en 1967 y 1963, eran promociones de viviendas subvencionadas, nacidas al amparo de los planes nacionales de vivienda y de los decretos específicos para paliar los daños de la riada de 1957. «Hoy en día resulta admirable la gran calidad de estas edificaciones de viviendas de renta limitada».

Balcón de Levante. Valencia. Años 60.
El Balcón de Levante, en la Avenida del Puerto de Valencia. Años 60.
Balcon de Levante. Valencia. Años 60.

Edificio Ulises

Y en la verticalidad de esta nueva arquitectura, el edificio Ulises, en El Perellonet, edificado ya en los años 70, en pleno desarrollismo de la zona. Borso di Carminati había ya fallecido y Pablo Hernández trabajaba estrechamente con Rafael Contel. Cuenta el aparejador que aquel edificio se hizo en dos fases, primero la torre de Contel, y posteriormente otros dos bloques más pequeños que la acompañan, obra de Gamón y Lavernia. Y que durante la ejecución de la obra, un desgraciado accidente llevó al fallecimiento de Lavernia. Hoy en día, una de la calles de El Perelló lleva su nombre: Arquitecto Lavernia. La singular estética de la torre Ulises luce hoy desmerecida ante los cerramientos desiguales y arbitrarios efectuados en los balcones de fachada.

Torre Ulises. El Perellonet. Valencia.

Joyas de la edificación valenciana

Los recuerdos de Pablo Hernández recorren toda la ciudad, desde los tiempos en que la cimentación se calculaba tras arrojar un arillo y valorar su sonido y hundimiento hasta las grandes edificaciones de los años 2000. «Siempre a pie de obra», como buen aparejador. Y arquitecto técnico. Pablo lo es desde que en 1965 se renovara la titulación.

Y desde la arquitectura técnica ha contribuido a que los proyectos de los grandes arquitectos con los que ha trabajado se convirtieran en esos edificios que hoy son su legado en la ciudad. Hernández trabajó con ellos desde finales de los 50, pero la trayectoria de ambos es anterior. Cayetano Borso di Carminati (1900-1972) ha dejado en Valencia joyas como la fábrica de Bombas Gens, el Cine Rialto o el Ateneo Mercantil. Rafael Contel (1922-2015) aportó a la ciudad edificios como la Colegiata de San Bartolomé o las galardonadas Escuelas Profesionales San José.

Y junto a ellos, siempre un aparejador, hoy arquitecto técnico. Quizá él mismo sea otra gran joya poco conocida. Y es que junto a cada gran arquitecto ha trabajado, siempre, un gran aparejador.

Edificio Colón-Lauria. Valencia
Calle Colón, 44. Valencia
Miquel Martorell: un arquitecto técnico en la cumbre del mundo

Miquel Martorell: un arquitecto técnico en la cumbre del mundo

por

Se llama Miquel Martorell, es arquitecto técnico y uno de nuestros colegiados. Tiene 74 años y se ha convertido en la persona de mayor edad en ascender a tal altura en el Everest. Superó los 6.000 metros tras conquistar la complicada cima del Chó Lha Pass (5.420 m) y el campamento base. Pero antes ya había alcanzado cumbres como la del Aconcagua (6.691 m), el Kilimanjaro (5.895 m), el Elbrus (5.642 m) y el campo base del Annapurna (4.130 m). Y todo comenzó con un infarto a los 42 años. Conocer su historia es amar un poco más el carácter de nuestra profesión.

Miquel Martorell, arquitecto técnico en el Everest

Tenía 42 años cuando sufrió un infarto de miocardio. Sus médicos le recomendaron hacer ejercicio suave, caminar principalmente. Y comenzó una afición que nunca ha abandonado. Cada vez iba alargando sus paseos, que le llevaban desde Sueca hasta El Perelló o El Saler. Y poco a poco, se convirtieron en senderismo, con rutas que llegaban a abarcar toda la jornada. Y de ahí, al montañismo: «Empecé con las altas montañas hace aproximadamente unos doce años». Con más de 60 años.

LA PREVISIÓN, LA DECISIÓN, EL CUIDADO DEL DETALLE, LA EXPERIENCIA QUE NOS DA LA PROFESIÓN EN PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD SON FUNDAMENTALES EN LA MONTAÑA

Ser arquitecto técnico es sin duda un valor añadido para esta actividad, como para tantas otras. Los arquitectos técnicos son resolutivos, constantes, rigurosos y previsores. Y estas características son fundamentales. «La previsión, la decisión, el cuidado del detalle, la experiencia que nos da la profesión en planificación, organización… y seguridad. La montaña es peligrosa y, como en la obra, hay que evaluar y prevenir los riesgos».

Y en la aventura del Everest no fueron pocos. Desde el mismo vuelo en una renqueante avioneta de Katmandú a Lukla hasta una noche terrible en el campamento base: «Llegué muy cansado, no podía respirar, me atendieron durante toda la noche para que no me durmiera el guía y el sherpa que me acompañaban. Sin ellos no creo que estuviera hoy aquí». Fueron 6.020 metros, sin oxígeno, y un importante hito: Chó Lha Pass, un paso de cumbre a 5.420 metros de altitud, que se describe en publicaciones de alpinismo como «la caminata más increíble y desafiante que puedas imaginar». «Es un lugar impresionante», explica Miquel Martorell, «y peligroso, con un nivel de oximetría muy bajo, un lugar donde van a entrenar los profesionales para aclimatarse».

El arquitecto técnico Miquel Martorell con su guía y su sherpa

Y de ahí al campamento base, donde Martorell se convirtió en la persona con mayor edad en alcanzar esa altura. «Al menos, desde la pandemia y siendo no profesional. Desconozco si anteriormente hubo otros como yo·. Fue un reto cumplido, preparado, como cada uno de ellos, durante meses, incluso años. La aventura del Everest estaba prevista para abril de 2020. «Pero suspendieron todos los viajes y estuve año y medio esperando hasta que por fin me autorizaron».

MIENTRAS TENGA SALUD, LA VIDA ME RESPETE Y TENGA VIDA ÚTIL, ESPERO SEGUIR MANTENIENDO ESTA ILUSIÓN

¿Y ahora? Ahora Miquel, que sigue en activo como arquitecto técnico, disfruta de sus siete nietos, sus tres hijos, uno de ellos, Nacho, también arquitecto técnico, «y de la grandísima suerte de compañera que tengo», con la que lleva casado 50 años. Pero, por supuesto, además de la promoción de 157 viviendas que dirige, tiene nuevos retos en mente, «mientras tenga salud, la vida me respete y tenga vida útil, espero seguir manteniendo esta ilusión».  Se trata de dos aventuras: la primera, una ruta en Argentina: el desierto de Atacama y desde Los Penitentes a Cabo de Hornos, 1.400 kilómetros andando. Y la segunda es todavía un bosquejo: Oceanía, «un pico alto en el continente que me queda».

Así es Miquel Martorell, nuestro colegiado y compañero que desde Sueca lleva con sencillez, sin ningún alarde, este espíritu indomable del arquitecto técnico por todo el mundo. Podéis escuchar sus vivencias en esta entrevista de Sueca Televisió.

Desde CAATIE Valencia creemos que la profesión impregna de un especial carácter que se crece ante los retos, profesionales y personales. Si has alcanzado algún hito personal, deportivo, cultural…, cuéntanoslo. Nos gustaría difundir vuestros logros entre los compañeros.

Paco Pellicer, arquitecto técnico y maestro fallero: «Los arquitectos técnicos tenemos mucho que aportar al mundo fallero»

Paco Pellicer, arquitecto técnico y maestro fallero: «Los arquitectos técnicos tenemos mucho que aportar al mundo fallero»

por

Desde el 1 de marzo los arquitectos técnicos valencianos tenemos una falla. Luce en el interior de la Estación del Norte de Valencia, en el vestíbulo de la zona de andenes y no hay viajero que llegue que no se pare a verla. Si lo hace con un mínimo detenimiento sabrá que los arquitectos técnicos no somos arquitectos pero sí aparejadores, que nos gusta ese apellido que tantas veces nos quitan, que somos los médicos de los edificios, que hacemos sus informes de evaluación, y que «per a fer qualsevol obra, crida a un aparellador».

En esta acción que une la tradición valenciana con la promoción de la profesión ha participado un completo equipo por parte del colegio, pero hay alguien que tiene un especial protagonismo: un maestro fallero, no uno cualquiera. Además de arquitecto técnico colegiado, Paco Pellicer, es el Maestro Mayor del Gremio Artesano de Artistas Falleros de Valencia. Ha creado, desde su taller en el barrio del Carmen, o en colaboración con el taller de Manolo García, «muchas fallas, me gustan especialmente las del Carmen, tan criticonas», pero también ha intervenido en grandes monumentos de sección Especial e incluso de la plaza del Ayuntamiento.

Falla de los aparejadores en construcción
Falla de los arquitectos técnicos valencianos

Él ha dado forma y vida a «S.O.S. Edifici malalt», el monumento fallero que plantea, bajo la cara triste de un inmueble animado y lleno de patologías, la necesidad del mantenimiento de los edificios de nuestra ciudad, abogando por la rehabilitación, la eficiencia energética, la sostenibilidad, el aprovechamiento de las inminentes ayudas de los fondos europeos y por supuesto la imprescindible intervención del colectivo profesional.

Paco Pellicer

Arquitecto técnico y maestro fallero, ¿cómo llegaste a las fallas desde la arquitectura técnica? ¿O fue la revés?

«Fue al tiempo. Cuando me faltaban cinco asignaturas para terminar Arquitectura Técnica, pasé a estudiar Arte Dramático y allí, en gran parte gracias al dominio del dibujo y el detalle que me daba la arquitectura técnica, empecé a hacer escenografías, porque me lo pedían para los montajes del curso. A partir de entonces, empecé medio en broma con el mundo fallero y ya llevo 30 años haciendo fallas».

La que ya se conoce como «falla de los aparejadores» es triplemente pionera. Tras la plantà el pasado 1 de marzo, ha sido el primer monumento de 2022. Pero también, como indicaba Juan Bautista Font, representando a la Subdirección de Estaciones Este de Adif (Administración de Infraestructuras Ferroviarias), «es la primera vez que se planta una falla en el interior de la estación y estamos orgullosos de tenerla con nosotros». Y es que, en palabras de Vicente Terol, presidente de CAATIE Valencia, «la primera falla de los arquitectos técnicos y aparejadores valencianos y estamos muy ilusionados con ella y con el entorno privilegiado donde se exhibe».

Paco Pellicer, en plena ejecución de la falla

La arquitectura técnica tiene mucho que decir en el mundo fallero

«La relación es muy interesante. En mi caso, gracias a los conocimientos técnicos, he podido aplicar en fallas estructuras que parecen imposibles, mallas espaciales que son muy sorprendentes. No es una intervención que esté normalizada, pero los talleres suelen contar con algún asesoramiento técnico, aunque también es verdad que, dada la experiencia y conocimiento adquirido que tienen los artistas falleros, en especial los carpinteros, dominan las estructuras de modo completamente fiable. Aunque con nuestra intervención, con un respaldo técnico, podríamos lograr sin duda algunas mejoras, como un abaratamiento de costes, con reducción de secciones, por ejemplo».

Grandes escenarios, stands de ferias, certificaciones de las carpas o de cualquier instalación en un espacio urbano requieren la intervención de nuestros técnicos. Los artistas falleros han colaborado en obras de rehabilitación, especialmente en la reproducción de elementos ornamentales. Los arquitectos técnicos valencianos han intervenido, junto a grandes maestros falleros, en obras emblemáticas, como la tematización de Terra Mítica, la meticulosa ejecución de la Dama Ibérica de la Avenida de las Cortes Valencianas, o más recientemente, como nos cuenta Paco Pellicer, los Premios Goya: «Las recreaciones de los premios que estaban en las calles de Valencia, las doce cabezas, se han realizado aquí, en la Ciudad Fallera, y han sido certificados por arquitectos técnicos porque estaban en la vía pública».

Arquitectos técnicos valencianos en su falla

Con tu amplia experiencia como artista fallero, ¿qué te ha parecido realizar nuestra falla?

«Me siento un privilegiado. Me ha permitido hacer algo que nunca se había hecho antes y plantar en el interior de la Estación del Norte, que tampoco se había hecho. Ha sido muy divertido y muy innovador, y es una magnífica promoción para nuestra profesión entre los ciudadanos».

Danos la explicación de la falla

«Tenemos un edificio que ya tiene cierta edad, que estaría catalogado en los que hay que revisar cada cierto tiempo, pero éste, según parece, no ha estado revisado por un técnico, está medio cayéndose, tiene todas las patologías y problemas exagerados que puede tener un edificio al que hay que revisar y hay que curar. Nuestros técnicos están tomando nota para aplicar la solución».

¿Y tendrá solución nuestro edificio?

«Si está en manos de los arquitectos técnicos, tendrá solución. Y si no, lo quemaremos».

Valencia sigue edificando

Valencia sigue edificando

por

Más promociones, menos viviendas y un nuevo auge del unifamiliar. Son las claves de la edificación de nueva planta en 2021, que ha cerrado el año con cifras que mantienen la estabilidad de la actividad en la provincia de Valencia.

Cifra récord de promociones iniciadas. Así se cerró el año 2021 en la provincia de Valencia. Sus 1.049 promociones no se habían visto desde 2008. Aquel año vivía un descenso de cifras iniciado desde el boyante 2006. Siguieron cayendo cada año en picado hasta las 293 promociones de 2014. Y desde entonces empezaron a crecer progresivamente.

Este crecimiento vivió una pequeña interrupción en 2020, año pandémico por excelencia, para regresar a su ascendente camino en 2021. La obra nueva está en alza. Así lo indican los datos de visados de inicio de obra del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Valencia (CAATIE Valencia) que registran, mediante el visado de las intervenciones profesionales de sus colegiados, cada nueva obra que se inicia en la provincia de Valencia.

Edificación en Valencia
Edificación en Valencia

Menos viviendas

No obstante, el número de viviendas iniciadas ha descendido. En 2019 se iniciaron 4.804 en la provincia, una cifra que no se había ni rozado en la última década. 2020 mantuvo más menos estable la tendencia, pues, a pesar de la situación marcada por la emergencia sanitaria, la edificación, que no paró en ningún momento su actividad, inició 4.707 viviendas. En 2021 hemos visto bajar esta cifra a 4.240. Pero, pese al descenso, los valores continúan siendo estables. El resultado es que las grúas han vuelto al skyline de los municipios valencianos, cuya edificación aúna actualmente las obras iniciadas en los últimos años que aún no han finalizado.

Gráficas de edificación en Valencia en 2021
Evolución del número de viviendas en la provincia de Valencia

Más unifamiliares

La diferencia la ha marcado la promoción de unifamiliares, adosados o aislados. El confinamiento inició un viraje de la demanda hacia la casa con jardín: el unifamiliar. Y la promoción inmobiliaria está respondiendo a ello. De las 1.049 promociones iniciadas, más de 900 son unifamiliares. Supone un incremento del 30% respecto a las del año anterior.

Antonio Valiente es testigo de ello. Este arquitecto técnico ha visto incrementados sus encargos para dirigir la ejecución de unifamiliares: «Hay mucho movimiento, especialmente han aumentado las autopromociones. Parejas o familias que adquieren un suelo y promueven su propia vivienda. Pero además, también estamos interviniendo en edificios de viviendas, algo que no veíamos desde 2008. El más reciente, con la nueva modalidad de obra nueva para alquiler, en el campus universitario de Burjassot». Es el denominado build to rent, una actividad en expansión en toda España.

Evolución de edificación en Valencia
Evolución del número de promociones en la provincia de Valencia

Municipios con mayor actividad

La actividad edificatoria se ha concentrado en los municipios cercanos a la ciudad de Valencia. Así, atendiendo al número de viviendas iniciadas, la ciudad lidera la actividad con más de 1.529. Le sigue Quart de Poblet, con 291; La Pobla de Vallbona, con 180; y Torrent, con 135.

Vicente Bolufer dirige la ejecución de varias promociones de obra nueva, tanto en la ciudad de Valencia como en municipios de la provincia. Este arquitecto técnico considera que «se está edificando, desde hace unos años la actividad es continua. En Valencia y su área metropolitana la obra nueva se centra mayoritariamente en edificios en altura, residenciales con amplios espacios comunes. En municipios cercanos a las ciudades, vemos cómo los unifamiliares, con promociones destinadas a diferentes segmentos de público, han retomado un auge que no tenían desde hace décadas. En las obras en las que intervengo, lo que he apreciado es una mayor preocupación del promotor por la calidad, por lograr un buen producto. Vamos a tener edificios con muy buenas prestaciones».

Ciudad de Valencia

En la ciudad los datos son diferentes. La edificación de viviendas de nueva planta ha disminuido durante 2021. Se han iniciado 1.529 viviendas. Frente a las más de 2.200 que se construyeron tanto en 2020 como en 2019  supone un descenso cercano al 50% frente a cada uno de los dos años anteriores. El número de promociones también ha disminuido, pero no tan drásticamente, especialmente las edificaciones en altura. En Valencia se han iniciado 39 edificios en bloque frente a los 43 del año anterior y los 56 de 2019.

Fernando Cos-Gayón, director de la Cátedra Observatorio de la Vivienda de UPV, en la que participa CAATIE Valencia, observaba con inquietud, en el último informe de la Cátedra, esta «severa disminución»: «Es algo a considerar e intentar remediar cuanto antes. Recordemos que veníamos de una recuperación, lenta pero estable y que, en modo alguno se había llegado a las tasas de reposición que precisa una ciudad como Valencia», lo que ocasionará, indica, un incremento de los precios en el producto final. Cos-Gayón considera que esta disminución se debe a la falta de suelo, especialmente para grandes y medianas promociones, unido a los dilatados plazos administrativos para las licencias de obra, el auge de modalidades como el build to rent y el aumento de los costes de la edificación, especialmente del suelo y los materiales.

Edificación de nueva planta en Malilla (Valencia)

Zonas de crecimiento

La ciudad, no obstante, sigue creciendo y se expande por nuevas áreas residenciales. Con promociones en marcha que se iniciaron en años anteriores, como las de Malilla, Patraix, Quatre Carreres y Moreras, o nuevas zonas en expansión como el entorno de la nueva Fe. El barrio de Malilla estrena nuevos edificios e incluso proyecta promociones de unifamiliares adosados. Un nuevo barrio, Turianova, comienza la edificación de edificios residenciales de gran altura, incluidos en el PAI de la Fuente San Luis, llamado PAI de la nueva Fe.

Al tiempo, y junto a las calles San Vicente y Uruguay, en el barrio de La Raiosa, avanza el PAI de Ingenieros, que toma su nombre del antiguo cuartel allí ubicado, con edificios de viviendas de hasta ocho alturas en torno a un nuevo colegio. Según la vicealcaldesa y concejala de Desarrollo y Renovación Urbana, Sandra Gómez, «el nuevo espacio va a tener zonas verdes, zonas de juegos infantiles, un colegio público y, por supuesto, se van a proyectar esas 450 viviendas que van a engrosar el parque público de alquiler asequible en una de las zonas que más van a cambiar de aquí a los próximos diez años, ya que estamos muy cerquita del soterramiento de las vías y, por tanto, del futuro corredor verde de Federico García Lorca».

Valencia sigue edificando. La ciudad se regenera o se expande por el escaso suelo ya disponible. El área metropolitana toma el relevo. Y el unifamiliar toma impulso para configurar nuevas zonas residenciales cercanas a la ciudad.

CAATIE Valencia: Novedades en 2022

CAATIE Valencia: Novedades en 2022

Vicente Terol Orero

Presidente de CAATIE Valencia

EL 2022 LO AFRONTAMOS CON OPTIMISMO Y UN BUEN NÚMERO DE PROYECTOS.Vicente Terol

Queridos compañeros y compañeras:

Me dirijo a vosotros haciendo balance del año que acaba y para anunciaros los nuevos proyectos que vamos a emprender en 2022.

Dejamos atrás 2021 para iniciar un nuevo año que esperamos sea mucho mejor. No ha estado mal este 2021, profesionalmente hablando, pero todavía los coletazos de esta pandemia que no nos abandona influyen en nuestras vidas profesionales y personales, que tan relacionadas están en muchas ocasiones.

Buenas cifras para la profesión

Este año nos ha dejado unos buenos datos de actividad: las intervenciones profesionales se han incrementado un 18% y la edificación se ha dinamizado considerablemente. De hecho, las cifras de promociones de viviendas iniciadas durante 2021 en nuestra provincia culminan la tendencia alcista iniciada en 2015 y suponen el mayor número de la última década.

En 2022 es más que previsible que estas cifras se complementen con las actuaciones en rehabilitación, subvencionadas por los fondos europeos Next Generation, muy anunciados pero con la convocatoria en nuestra comunidad autónoma pendiente de publicación.
Y junto a la profesión, estará el colegio, acompañando, ayudando, apoyando y defendiendo. Es impactante conocer las cifras de actuaciones colegiales del último año y revelan el magnífico colegio que hemos formado y del que podemos estar orgullosos.

Acompañando, apoyando y defendiendo

Solamente en nuestra área de Ejercicio Profesional se han resuelto más de 4.000 consultas, sin contar con las recibidas en las nuevas asesorías BIM, Seguridad y Salud, y Reformas y Actividades. Es una muestra del apoyo constante que recibe el colegiado por parte de nuestro personal especializado. Sólo con ello merece la pena pertenecer a una organización como la nuestra. En Asistencia al colegiado han sido más de 5.600 las consultas atendidas. Son cifras que muestran que el colegio es una entidad útil para el profesional, y es una satisfacción que sea así, que se usen sus servicios y que sean eficaces.

EL COLEGIO ES UNA ENTIDAD ÚTIL PARA EL PROFESIONAL, Y ES UNA SATISFACCIÓN QUE SEA ASÍ, QUE SE USEN SUS SERVICIOS Y QUE SEAN EFICACES.

En Formación, hemos organizado 99 cursos y jornadas, con más de 3.100 asistentes.

Y si nos fijamos en la totalidad de llamadas atendidas, han sido cerca de 22.000, lo que supone 1.120 horas en atención telefónica. Implica una media de 95 llamadas diarias. Para poder optimizar esta atención implantamos un plan de mejora y desde el 1 de septiembre hemos logrado atender el 96,6% de las llamadas recibidas. Y aún queremos incrementar esa cifra.

2021 ha sido, desde luego, prolífico para el colegio. Fue año de elecciones y quiero desde aquí agradecer vuestra confianza, que ha renovado nuestra candidatura, en la que contamos con nuevas incorporaciones que están trabajando magníficamente.

Fue un año todavía marcado por el Covid que nos dejó un hueco a salvo para poder celebrar nuestra entrega de distinciones conmemorativas, unificando las de 2020 y 2021 en un acto emotivo que es un honor haber podido presenciar y presidir.

Difundiendo la profesión

Publicamos en 2021 el libro histórico de nuestra profesión, un excelente trabajo de investigación por el que recibimos felicitaciones continuas, que deja la historia del colegio documentada para la posteridad. La iniciativa, de hecho, está empezando a seguirse en otros colegios profesionales. Es importante que no se pierda nuestra historia, es la historia de nuestros compañeros que han ido forjando la nuestra propia. También editamos un vídeo que resume dicha historia en formato audiovisual y que esta recibiendo visualizaciones en toda España.

ES IMPORTANTE QUE NO SE PIERDA NUESTRA HISTORIA, ES LA HISTORIA DE NUESTROS COMPAÑEROS QUE HAN IDO FORJANDO LA NUESTRA PROPIA.

Hemos reforzado nuestras acciones de comunicación y difusión de la profesión. Hemos continuado con la ingente labor de defensa de la profesión que se hace de forma continua y sin alardes, persiguiendo y trabajando en cada acción que consideramos afecta o daña nuestras competencias o imagen como colectivo. Y por supuesto, proseguimos nuestra labor de mejora continua: digitalización, nuevos servicios, convenios, ventajas colegiales, optimización de la calidad y un largo etcétera.

Proyectos para 2022

¿Y 2022? Lo afrontamos con optimismo y un buen número de proyectos. Se resumen en cuatro líneas de actuación: más y mejores servicios para el colegiado, posicionamiento global del arquitecto técnico, un plan de cohesión de la profesión y de pertenencia al colectivo y una institución solvente y de futuro.

Servicios

Estamos trabajando en la creación de una nueva asesoría: la de gestor de ayudas, aunque es un tema que está pendiente del desarrollo por la Administración. Además, queremos atender a las diferentes tipologías de ejercicio profesional, creando grupos específicos de servicios para cada una de ellas: ejercicio libre, asalariados y funcionarios. Tendrán además su propio canal de comunicación mediante la plataforma Discord gestionada por el colegio.

Posicionamiento de la profesión

Continuamos trabajando en la difusión y posicionamiento global de nuestra profesión. Hemos desarrollado un plan de comunicación que alcanza todo nuestro ámbito territorial y se dirige a diferentes segmentos de población, potenciando nuevas acciones en diferentes soportes: redes sociales, medios digitales, prensa escrita, radio, exposiciones y un replanteamiento de nuestro blog que iniciará su posicionamiento como referente de la edificación.

Desarrollaremos nuevas acciones en nuestra relación institucional con la Administración, cuya importancia indudable tiene este año el factor añadido de la gestión de los fondos Next Generation.

Proseguiremos nuestra excelente relación con la escuela, donde están nuestros futuros profesionales, renovando y actualizando nuestros convenios y cátedras. Y consolidaremos los convenios con otras entidades relevantes para nuestro posicionamiento social, como el Colegio de Administradores de Fincas o el Ateneo Mercantil.

Plan de cohesión

Queremos un colectivo unido y relacionado. Desarrollaremos acciones, si la pandemia nos da un respiro, que creen esos lazos de pertenencia a la profesión y al colegio: un punto de encuentro en nuestra sede, jornadas, eventos, talleres… y nuestros productos corporativos que refuerzan ese orgullo del arquitecto técnico, del aparejador.

Institución de futuro

Queremos preservar el futuro y adelantarnos a sus necesidades. Con ese objetivo, hemos creado nuestra fundación, que preservará nuestro patrimonio en caso de necesitarlo.

Y trabajamos porque el colegio siga respondiendo en cada situación, como lo hizo cuando en 2020 se paralizó la actividad económica y el colegio continuó prestando cada servicio. O recientemente, cuando un incendio ajeno a nosotros causó importantes daños en las instalaciones del edificio. Tras 30 horas ininterrumpidas de trabajo y con más de 50 personas implicadas, el colegio volvía a ofrecer sus servicios como si nada hubiera pasado.

Puedo decir con orgullo que contamos con los mejores trabajadores y gestionamos los recursos de forma transparente, con prudencia y buscando la excelencia en el servicio. Y así va a seguir siendo.

Feliz año nuevo, compañeros y compañeras. Que 2022 nos traiga un año lleno de buenos momentos.

Vicente Terol Orero

Presidente de CAATIE Valencia