I Premios Arquitectura Técnica: Finalistas en Edificación sostenible y eficiencia energética

I Premios Arquitectura Técnica: Finalistas en Edificación sostenible y eficiencia energética

Los I Premios de la Arquitectura Técnica Valenciana han dado a conocer magníficas obras desarrolladas en toda la provincia de Valencia. Desde COAT Valencia queremos dar a conocer aquellas actuaciones que, aún sin el galardón principal, son auténticas merecedoras de todo nuestro reconocimiento: las obras presentadas a nuestros premios. En esta ocasión, en la categoría de Edificación sostenible y/o eficiencia energética.

Muros prefabricados de madera con aislamiento de paja de arroz. Es Ca Blau, de Paiporta, la actuación presentada por Rafael Ramírez Salvador. Pronto será la primera Passivhaus Plus certificada de paja de arroz de España. Bioconstrucción y eficiencia energética se unen en ella. 

Certificada Passivhaus es Alex&Cris, en San Antonio de Requena, la vivienda presentada por Alejandro Olmo Guillén, realizada completamente con bloque de hormigón celular, y con materiales y elementos que hacen de ella una vivienda eficiente y totalmente saludable.

Y el Centro de Día de Meliana, presentado por Eduardo Ferrer Doménech, es la mayor construcción permanente realizada en España con balas de paja. Un edificio con estructura de madera que apuesta por la bioconstrucción, la eficiencia energética y el bienestar de sus usuarios.

Son los tres finalistas de los I Premios de la Arquitectura Técnica Valenciana en su categoría de Edificación sostenible y/o eficiencia energética. Os los presentamos.

Ca Blau, Paiporta

Ca Blau, en Paiporta, es la primera vivienda de España de muros prefabricados de madera con aislamiento de paja de arroz de La Albufera. Así lo indica su arquitecto técnico, Rafael Ramírez Salvador: «Pretende recuperar la esencia de la típica vivienda de la huerta valenciana, una reinterpretación de la barraca, en la que se incluyen soluciones de nuestra época, adoptando el estilo natural característico con una alta eficiencia energética con calificación A+ pendiente de la certificación Passivhaus Plus que la convertirá en la primera Passivhaus Plus certificada de paja de arroz de España. Hemos querido certificar la paja de la Albufera como material apto para el aislamiento de las viviendas».

Mónica Guillém González y Joan Escrivà Avinyó han promovido la construcción de esta vivienda unifamiliar adosada, una casa pasiva que genera la energía que consume. Placas solares fotovoltaicas generan electricidad, que acumula en baterías de litio, permitiendo que la edificación no esté conectada a la red, aunque dispone de la posibilidad de hacerlo. El agua caliente sanitaria se genera mediante aerotemia y posee un sistema de recuperación del agua utilizada en la ducha. 

Eficiencia energética, sostenibilidad y bioconstrucción se alían en esta edificación, que utiliza los materiales de su entorno: estructura de madera y relleno de paja de arroz en sus muros, ladrillo cerámico macizo para la bóveda de su escalera y enlucido de mortero de cal en su fachada sobre un SATE de fibra de madera. «El mortero de cal aísla un 30% más que los morteros de cemento utilizados en construcción», indica su arquitecto técnico. 

Para Rafael Ramírez, «la innovación de este proyecto radica en la utilización de materiales de siempre, la llamada bioconstrucción que nuestros antepasados realizaban con los materiales del entorno, paja y barro, orientando las viviendas en función del calor, de las estaciones del año, de los vientos predominantes, utilizaban sus conocimientos para protegerse de las inclemencias buscando el confort». 

Ca Blau, Paiporta.

Alex&Cris, San Antonio de Requena 

Alex&Cris, en San Antonio de Requena, es la vivienda de Alejandro Olmo Guillén, su arquitecto técnico. Certificada Passivhaus, está realizada completamente con bloque de hormigón celular, de 42 cm en una sola hoja, que actúa como muro estructural. 

Como destaca Alejandro Olmo, se trata de un material 100% respetuoso con el medio ambiente, reutilizable, posee inercia térmica, elimina los puentes térmicos y permite una rápida ejecución: «Ese sistema nos permitió entrar a vivir en un periodo de 9 meses desde el comienzo de la obra». 

Los forjados se han ejecutado con placas de hormigón prefabricado, «por tanto, el hormigón utilizado en obra ha sido mínimo». También, como indica Alejandro Olmo, los revestimientos son naturales y libres de agentes tóxicos: mortero de cal en su exterior y yeso y pintura de silicato en el interior. 

La vivienda posee un sistema de ventilación mecánica con recuperación del calor y un medidor de calidad del aire, que proporciona constantemente niveles de temperatura, humedad relativa, CO2, formaldehídos y compuestos volátiles.

Cuenta con la preinstalación de placas solares que permitirá instalarlas en breve y dispone de suelo radiante y refrescante

La utilización de hormigón celular ha logrado una vivienda totalmente hermética, sin perdidas de frío y calor, de forma que en los dos test blower door de han obtenido valores inferiores los límites passivhaus, concretamente 0.53 n fase de obra y 0.56 en fase de obra acabada, cuando passivhaus exige un límite de 0.6, admisible hasta 0,65.

La edificación ha incluido el estudio previo del terreno para detectar posibles geopatías perjudiciales para la salud, «como pueden ser las corrientes subterráneas de agua, las fallas, cruzamientos de las líneas Hartmann y curry, o la radiactividad. Considero que este estudio previo del terreno es fundamental para cualquier tipo de parcela, dado el gran efecto negativo que puede tener para la salud de las personas».

Gracias al especial cuidado de cada aspecto por parte de nuestro colegiado y promotor, se ha conseguido el objetivo principal: «Respetando la salud, tenemos una casa 100% confortable y saludable». 

Centro de Día, Meliana

«Una solución novedosa en el sistema de envolvente utilizado». Eduardo Ferrer Doménech, arquitecto técnico del Centro de Día para personas mayores dependientes de Meliana, destaca «su muro prefabricado de cajones estructurales de madera, con relleno de balas de paja comprimida como aislamiento ecológico, térmico y acústico, en el interior de esos cajones. Se trata de la mayor construcción permanente realizada en España con balas de paja».

Otra peculiaridad es su previsión de crecimiento: «Está ejecutada con la idea de que en el futuro se pueda realizar una ampliación construyendo una planta más, por lo que el sistema de aislamiento e impermeabilización de la cubierta está previsto que pueda desmontarse en ese momento y reaprovechar en la nueva cubierta de la planta primera». Para ello, todos los elementos de aislamiento e impermeabilización están anclados mecánicamente, sin colas. 

Este edificio, con certificación energética A, posee un sistema de climatización de alta eficiencia energética y presta especial atención a la calidad ambiental interior, con recuperadores de calor de flujos cruzados de alta eficiencia. Produce su agua caliente mediante bomba de calor de aerotermia y gestiona la iluminación mediante fotocélulas y detectores de presencia. Todo ello comandado por el sistema de gestión del edificio. 

«El edificio ha sido realizado con paneles portantes prefabricados estructurales de madera, con balas de paja de arroz y de trigo a modo de relleno. Toda la estructura es de madera, con vigas y pilares de madera laminada y forjados de CLT». Eduardo Ferrer explica cómo «se ha apostado por la construcción en seco, para facilitar la rapidez del montaje, así como su reciclaje y recuperación con el paso del tiempo». 

La resistencia al fuego se garantiza mediante el dimensionado adecuado del espesor de la madera en los elementos vistos. «En los módulos de fachada se consigue mediante el trasdosado de los paneles de fibra de yeso de tres capas». 

Estos módulos de fachada se revisten al exterior mediante una fachada ventilada y en el interior de la cámara, mediante una lámina impermeable transpirable. «En la construcción con paja es fundamental tener en cuenta un sistema que permita la transpiración y evite las condensaciones».

En la cubierta el sistema de aislamiento térmico se conforma de paneles de XPS y aglomerado de corcho expandido ICB. 

«Es un edificio que aúna las necesidades de humanización de la arquitectura hacia sus personas usuarias, con un compromiso con la construcción sostenible integral, en la búsqueda del bienestar y la salud de las personas más vulnerables». 

La Arquitectura Técnica celebra su gran Noche

La Arquitectura Técnica celebra su gran Noche

Gala de premios, cena, música y arquitectos técnicos. El sector edificatorio se ha reunido para rendir homenaje a la profesión. La Noche de la Arquitectura Técnica Valenciana, organizada por su colegio profesional, COAT Valencia, ha contado con más de 200 asistentes. Arquitectos técnicos, empresas patrocinadoras, representantes de la Administración, de la edificación y de las principales instituciones de la profesión han celebrado su gala de entrega de premios con un denominador común: la arquitectura técnica

Sebastián Fernández Miralles, secretario autonómico de Vivienda; Vicente Terol Orero, presidente del Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de Valencia; y Alfredo Sanz Corma, presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, han introducido y clausurado la entrega de premios presentada por Maribel Villaplana

Vicente Terol Orero, presidente del Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de Valencia.
Sebastián Fernández Miralles, secretario autonómico de Vivienda.
Alfredo Sanz Corma, presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España.

Representantes de COAT Valencia y de las instituciones profesionales han entregado cuatro premios sometidos a concurso y seleccionados por criterio del jurado y tres galardones institucionales, denominados Puntales, otorgados como reconocimiento del colegio a aquellas empresas e instituciones que han destacado en el refuerzo, impulso y proyección de la arquitectura técnica y la edificación.

Los Puntales

En este contexto, el Grupo Ediciones Plaza ha recibido el Puntal de Hierro al Medio de Comunicación: «Por brindar una cobertura informativa notable y accesible sobre los avances y desafíos de la arquitectura técnica a través de reportajes y artículos especializados, así como por haber puesto en valor a la arquitectura técnica dentro de la construcción y la edificación». 

El Puntal de Acero a la proyección social ha sido para Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias), por su colaboración con las acciones de difusión de la arquitectura técnica y las iniciativas culturales organizadas por el colegio. Y el Instituto Valenciano de la Edificación (IVE) ha recibido el Puntal de Madera a la Iniciativa Pública por su contribución a la innovación, formación e investigación en edificación. 

Grupo Ediciones Plaza, Puntal de Hierro al Medio de Comunicación.
Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias), Puntal de Acero a la proyección social.
Instituto Valenciano de la Edificación (IVE), Puntal de Madera a la Iniciativa Pública.

Los premios

Los Premios de la Arquitectura Técnica Valenciana se otorgan en cuatro categorías a arquitectos técnicos colegiados. 

Luis García Covisa y Luis Felipe Rodríguez Lánderer han recibido el  premio a la Mejor actuación de edificación sostenible y/o eficiencia energética por sus seis viviendas unifamiliares pareadas en El Vedat (Torrent).

Mejor actuación de edificación sostenible y/o eficiencia energética: viviendas unifamiliares pareadas en El Vedat (Torrent).

Luis Cortés Meseguer ha sido premiado en la categoría de Mejor actuación de rehabilitación edificatoria por la reconstrucción de la cúpula de la iglesia de Sales de Sueca. 

Mejor actuación de rehabilitación edificatoria: reconstrucción de la cúpula de la iglesia de Sales de Sueca.

En la categoría de Mejor dirección de ejecución de la obra, ha recibido el premio Salvador Segura Juni, por la obra de Caixaforum Ágora, en Valencia, y que ha recogido junto a Juan Manuel Iruela y Javier Peña, arquitecto técnico jefe de obra y arquitecto del proyecto.

Mejor dirección de ejecución de la obra: Caixaforum Ágora, en Valencia.

Finalmente, en Mejor proyecto de innovación aplicado a la edificación, el jurado ha galardonado las fachadas modulares industrializadas SPANS, de Spans Building Teach, presentadas por Igor Fernández Plazaola y que ha recogido junto a sus compañeros Miriam Jerez Caballero y Gleb Yakushev.

Mejor proyecto de innovación aplicado a la edificación: fachadas modulares industrializadas SPANS, de Spans Building Teach.

Patrocinadores

Los I Premios de la Arquitectura Técnica Valenciana están convocados y organizados por COAT Valencia y la Fundación Arquitectura Técnica Valenciana y cuentan con el patrocinio de entidades como Musaat, HNA-Premaat, la ETSIE o el Ateneo Mercantil y de empresas líderes del sector como Obras y Reformas de Levante, billdin herramienta de control de costes, Cabañero, Marina Nou Fontana, Ferrándiz&Mocholí, CYTEM, Absotec, Mini Marcos Automoción o Banco Sabadell.

La Arquitectura Técnica valenciana selecciona sus mejores obras

La Arquitectura Técnica valenciana selecciona sus mejores obras

Seis viviendas unifamiliares pareadas en El Vedat (Torrent), la reconstrucción de la cúpula de la iglesia de Sales de Sueca, la ejecución del edificio de Caixafórum Ágora en Valencia y las fachadas modulares industrializadas SPANS han sido las intervenciones ganadoras de los I Premios de la Arquitectura Técnica Valenciana, convocados por el Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de Valencia (COAT Valencia). 

Se trata de cuatro premios, sometidos a concurso y seleccionados por criterio del jurado, compuesto por profesionales del sector y expertos en edificación: Premio a la mejor actuación de edificación sostenible y/o eficiencia energética; Premio a la mejor actuación de rehabilitación  edificatoria; Premio al mejor proyecto de innovación aplicado a edificación; y Premio a la mejor dirección de ejecución de la obra.

Mejor actuación de edificación sostenible y/o eficiencia energética

Los arquitectos técnicos Luis García Covisa y Luis Felipe Rodríguez Lánderer han resultado galardonados en la categoría de Mejor actuación de edificación sostenible y/o eficiencia energética con las viviendas Eco Homes, seis viviendas unifamiliares pareadas en El Vedat (Torrent), promovidas por Jema One Torrente S.L. y finalizadas en junio de 2023. 

Se trata de una edificación con soluciones constructivas innovadoras y alta eficiencia energética, con estructura y fachadas preindustrializadas, materiales de bajo impacto ambiental, instalaciones altamente eficientes y generación de ambiente saludable en su interior, que dispone de certificado verde según los criterios de Green Building Council España (GBCe).

Eco Homes
Eco Homes
Eco Homes

Mejor actuación de rehabilitación edificatoria

El arquitecto técnico Luis Cortés Meseguer ha sido premiado en la categoría de Mejor actuación de rehabilitación edificatoria por la reconstrucción de la cúpula de la iglesia de Sales de Sueca, que ha sido objeto de una intervención de gran complejidad técnica, actuando sobre todos los componentes de este elemento patrimonial con daños severos y en riesgo de colapso, que es además un hito paisajístico. Una intervención única por su tipología y elemento patrimonial realizada bajo una metodología de estudio centrada en el análisis del artefacto construido, las técnicas constructivas y el modelizado con complejos softwares.

Iglesia de Sales de Sueca
Iglesia de Sales de Sueca
Iglesia de Sales de Sueca

Mejor proyecto de innovación aplicado a edificación

En Mejor proyecto de innovación aplicado a la edificación, el jurado ha galardonado las fachadas modulares industrializadas SPANS, de Spans Building Teach, presentadas por el arquitecto técnico Igor Fernández Plazaola. Son un elemento constructivo que apuesta por la construcción industrializada, y permite montar directamente en obra fachadas con grandes prestaciones. 

Fachadas modulares SPANS
Fachadas modulares SPANS
Fachadas modulares SPANS

Mejor dirección de ejecución de la obra

En la categoría de Mejor dirección de ejecución de la obra, el jurado ha premiado al arquitecto técnico Salvador Segura Juni, por la obra de Caixaforum Ágora, en Valencia. Su candidatura aporta una visión completa del trabajo fundamental de la arquitectura técnica en la complejidad de esta intervención, que ha integrado diferentes espacios en el volumen preexistente del Ágora de la Ciudad de las Artes: estructuras metálicas con cimentación propia, cerramientos con fibra de vidrio y diversidad de materiales como cerámica, vidrio, cartón, troncos, madera, corcho y hasta un jardín vertical interior que es el mayor de Europa.

Caixaforum Ágora
Caixaforum Ágora
Caixaforum Ágora
Caixaforum Ágora

Noche de la Arquitectura Técnica Valenciana

Vicente Terol, presidente de COAT Valencia, destaca la calidad de las obras presentadas: “Os aseguro que para el jurado ha sido difícil elegir ganadores. Ha seleccionado una intervención entre las propuestas de cada categoría, pero todas serían merecedoras de un premio. La gran ganadora de este certamen es la arquitectura técnica en su totalidad. La profesión que hace que los edificios existan, que pasen del papel a la realidad, merecía sin duda una convocatoria como esta”. 

Los premios se entregarán en la gala de la Noche de la Arquitectura Técnica de Valencia, una fiesta que reunirá a la profesión el 20 de octubre en el edificio Veles e Vents. 

Junto a los premios del jurado se entregarán los premios institucionales, denominados Puntales, no sometidos a concurso y otorgados como reconocimiento del colegio a aquellas empresas e instituciones que han destacado en el refuerzo, impulso y proyección de la arquitectura técnica y la edificación: el Puntal de Acero a la proyección social; el Puntal de Madera a la Iniciativa Pública y el Puntal de Hierro al Medio de Comunicación, que se darán a conocer a lo largo de esta semana. 

Patrocinadores

Los I Premios de la Arquitectura Técnica Valenciana están convocados y organizados por COAT Valencia y la Fundación Arquitectura Técnica Valenciana y cuentan con el patrocinio de entidades como Musaat, HNA-Premaat, la ETSIE o el Ateneo Mercantil y de empresas líderes del sector como Obras y Reformas del Levante, billdin, Cabañero, Marina Nou Fontana, Ferrándiz&Mocholí, CYTEM, Absotec, Mini Marcos Automoción o el Banco Sabadell.

La edificación presenta falta de mano de obra en una coyuntura favorable

La edificación presenta falta de mano de obra en una coyuntura favorable

Desayuno de COAT Valencia con los patrocinadores de los Premios a la Arquitectura Técnica Valenciana.

Una coyuntura favorable para la edificación bajo un entorno afectado por la falta de mano de obra y la reducción de los márgenes de beneficio para los proveedores. Es la principal conclusión de las aportaciones de los patrocinadores de los I Premios de la Arquitectura Técnica Valenciana, que han ofrecido en un desayuno de debate, organizado por COAT Valencia, su visión sobre el panorama edificatorio. 

La mesa ha ofrecido una representación del sector desde sus diferentes parcelas de actividad: Federico Esteve, vocal de Musaat; Miguel Ángel Arranz, director general de Obras y Reformas Levante; Sergio Bautista, director de desarrollo de negocio de billdin; Martina González, directora de Sabadell Professional; Pascual Martínez Cabañero y Mireia Martínez, director general y arquitecta en Cabañero Ventanas respectivamente; César Fos, arquitecto técnico de Marina Nou Fontana; Carmen Machirán, consejera delegada en Laboratorios CyTEM; y Carlos del Pozo, socio-director de Absotec Absorción Acústica; moderados por Borja Nebot, director gerente de COAT Valencia. 

Desde la compañía de seguros de la arquitectura técnica, Musaat, Federico Esteve, considera que la edificación atraviesa un periodo de estabilidad: «Salimos reforzados. Nuestra coyuntura actual es mejor que la de décadas pasadas. Tenemos ciertos inconvenientes sobrevenidos de la situación económica internacional y de repercusiones de las crisis anteriores. Pero la situación de la edificación es estable, dentro de los altibajos que pueda ir sufriendo». 

Falta mano de obra

Desde Obras y Reformas Levante, Miguel Ángel Arranz apunta a la buena situación del sector, potenciada especialmente en rehabilitación por los fondos Next Generation. Pero señala el problema acuciante con el que coincide la práctica totalidad de la mesa: «Falta mano de obra, y especialmente mano de obra cualificada, ni siquiera en las subcontratas la encontramos».

Desde su experiencia en la fabricación, suministro e instalación de carpintería de aluminio en Cabañero Ventanas, Pascual Martínez Cabañero coincide en este problema de personal, al que añade la reducción de los márgenes de beneficio en los precios, propiciado por el incremento del precio de las materias primas y la entrada de productos de menor calidad que aminoran los precios. 

CyTEM es una organización de Control de Calidad y Geotecnia en Edificación. Carmen Machirán destaca cómo sus servicios están ganando peso en la edificación, pero coincide en la complejidad de negociar precios justos y también, en la falta de mano de obra cualificada. 

Esta «horrorosa escasez» es consecuencia de la crisis económica de las últimas décadas, que ha ocasionado la pérdida de dos generaciones de mano de obra para el sector, considera César Fos, arquitecto técnico de la promotora Marina Nou Fontana: «En este momento, no hay encargados, no encuentras personal con la formación o experiencia adecuadas».

La retención del talento

Carlos del Pozo, director de Absotec Absorción Acústica, apunta al valor de Valencia como ámbito de actividad: «La calidad de vida, el confort, la apuesta por el bienestar y la sostenibilidad hacen de esta provincia un lugar único, impresionante». Coincide en destacar la falta de personal cualificado y apuesta, ante este problema, por la retención del talento: «No es solo una cuestión económica, hay factores que se valoran mucho para permanecer en la empresa. Y en este momento de escasez hay que tenerlos muy en cuenta». 

«Efectivamente, en la anterior crisis económica, el personal cualificado marchó a otros sectores ante la falta de trabajo. Y la mayoría no ha regresado», indica Sergio Bautista, director de desarrollo de negocio de billdin. «Entre el personal joven hay mucho emprendedor, retenerlos en la empresa es complicado». billdin aporta al sector su herramienta de control de costes. «Agiliza y mejora la eficiencia, lo que permite disponer de tiempo, que es un factor muy considerado en la retención del talento».

Martina González, directora de Sabadell Professional, coincide en la escasez de personal, que indica «es común a todos los sectores, incluida la banca, y lo mismo sucede con los márgenes». Destaca, no obstante, «la cantidad de factores que os impulsan: la gran oferta de obra, la demanda de los clientes y la disponibilidad de fondos, a través de los Next Generation». Y se muestra optimista: «Sois el sector en mayor crecimiento y la figura del arquitecto técnico es fundamental en él». 

La importancia del arquitecto técnico

«En rehabilitaciones es fundamental contratar una Dirección Facultativa, que dirija la obra y los trabajos». César Fos resalta esta necesidad «para todas las obras, pero hay que incidir especialmente en las comunidades de propietarios». 

Coincide con él Miguel Ángel Arranz: «Es un error común en rehabilitaciones de comunidades: no contratar primero el proyecto y elegir contrata según los presupuestos de cada una. El resultado es que cada una efectúa una valoración sobre actuaciones diferentes y se decide según una comparativa errónea. Pero además, luego la actuación no suele ser la que debe hacerse. Hay que contratar primero el proyecto técnico y según sus prescripciones, que valoren las empresas». 

En este sentido la convocatoria de ayudas a la rehabilitación procedente de los fondos Next Generation ha contribuido a paliar esta situación, al exigir la existencia del proyecto.

«Los fondos Next Generation han dado la relevancia que merece al arquitecto técnico», señala Martina González.

«Estamos de hecho ante una profesión que ha alcanzado el pleno empleo», señala Borja Nebot. Tanto es así que el gerente de COAT Valencia revela que ni siquiera pueden llegar a cubrirse las ofertas de trabajo de las empresas que llegan al colegio. 

Participación en los premios

En esta coyuntura favorable, los patrocinadores de los I Premios de la Arquitectura Técnica Valenciana han querido resaltar la relevancia de esta convocatoria.

Para Marina Nou Fontana, que gestiona la Marina Interior de Xàbia y su puerto deportivo, la arquitectura técnica es un factor esencial en la empresa: «Nos parece muy importante la generación y el refuerzo del valor del colectivo. En nuestra empresa, hay un alto porcentaje de arquitectos técnicos, especialmente en los puestos relevantes. Además, la celebración de la gala en el Veles e Vents potencia las sinergias por nuestra relación con el sector náutico». 

Sabadell Professional, la unidad especializada de BancoSabadell dedicada a los colectivos profesionales, no ha albergado duda alguna respecto a su participación: «Consideramos que si este año, con los Next Generation, hay un colectivo relevante, es la arquitectura técnica. Sois nuestro colectivo estrella».

Gran parte de la plantilla de Laboratorios CyTEM, organización de control de calidad y geotecnia en edificación y obra civil, son arquitectos técnicos: «nuestra actividad está además muy vinculada al colectivo. Somos colaboradores muy estrechos y la participación en los premios afianza nuestra relación».

Obras y Reformas Levante considera estos premios un hito relevante en nuestro sector: «destacar la ejecución, la obra, considerando diferentes aspectos desde este punto de vista es algo que necesitábamos. Es importante contar con estos premios». 

billdin estima que su participación es una oportunidad de seguir apoyando a la arquitectura técnica. Su herramienta de control de costes ha venido a generar impacto en el sector, «hecha por técnicos y para los técnicos, sencilla y accesible, para facilitar su trabajo diario y rentabilidad».

La vinculación de Cabañero Ventanas con la arquitectura técnica también es estrecha: su cofundador era arquitecto técnico y ha sido una empresa muy vinculada al colectivo desde su creación hace 45 años: «Apoyamos estos premios porque apoyamos firmemente la arquitectura técnica». 

Dedicados a la absorción y acondicionamiento acústico, Absotec resalta la formación de equipo como filosofía de trabajo. «Y no se me ocurre mejor compañero de equipo que este colectivo profesional. Son quienes están al pie del cañón». 

València necesita obra nueva

València necesita obra nueva

«Es urgente poner nuevas viviendas en el mercado. Y, sobre todo, que una significativa parte de ellas sean protegidas». Es la conclusión de Fernando Cos-Gayón, arquitecto técnico director de la Cátedra Observatorio de la Vivienda, tras los datos del último informe, correspondiente al segundo trimestre de 2023. València necesita vivienda nueva.

Y es que la oferta de vivienda de nueva planta en València disminuye a grandes pasos. Se está vendiendo a mayor velocidad de la que se repone oferta, lo que conlleva un progresivo aumento de los precios que el Observatorio cifra en un 12% tan solo en año, comparando los precios del segundo trimestre de 2023 con los del mismo periodo en 2022 en la ciudad de València. Estas cifras se acentúan si consideramos el valor de los últimos tres años: un incremento del precio del 55%.

Mapas de la ciudad de València con rangos de precios/m2 por distritos 1er trimestre 2023 y 2o trimestre 2023. (Cátedra Observatorio Vivienda UPV, 2023).

Escasez de suelo edificable

COAT Valencia es patrono fundador de la Cátedra y participa activamente en la elaboración de los informes del Observatorio de la Vivienda. Representado a un colectivo que conoce profundamente la edificación y su mercado, Vicente Terol, presidente de COAT Valencia considera que «la escasez de suelo edificable en la ciudad es el más potente freno al desarrollo de la obra nueva; y el incremento de los costes aboca a una situación inflacionista que se agrava incluso más con el aumento de los tipos de interés para financiar las nuevas promociones». 

ES URGENTE PONER NUEVAS VIVIENDAS EN EL MERCADO. Y, SOBRE TODO, QUE UNA SIGNIFICATIVA PARTE DE ELLAS SEAN PROTEGIDAS Fernando Cos-Gayón

Los datos son claros: la oferta inmobiliaria de obra nueva ha caído un 40% en los últimos tres años. Y, como indica el Observatorio, mientras la oferta baja, los precios suben. En València y su área metropolitana, como media, el alquiler se ha incrementado en un 4% y la venta en un 6%. Todo ello tan solo en un trimestre. En las cifras interanuales, el alquiler se ha incrementado en un 28%. 


Mapas de la comarca Horta Nord con rangos de precios/m2 por municipios 1er trimestre 2023 y 2o trimestre 2023. (Cátedra Observatorio Vivienda UPV, 2023)

Edificación en València

No obstante, atendiendo a nuestros datos de visados de inicio de obra, la actividad edificatoria en la ciudad de València se mantiene en nueva planta e incluso ha experimentado un pequeño incremento durante 2023. Sin embargo, no parece ser suficiente para la demanda actual, que requiere una oferta mayor. Se han iniciado, durante este primer semestre de 2023, 36 promociones. Supondrá la próxima la puesta en el mercado de 969 viviendas, 116 de ellas protegidas. En el mismo periodo de 2022 se iniciaron 29 promociones, con 868 viviendas, 384 de ellas protegidas. 


Mapas de la comarca Horta Oest con rangos de precios/m2 por municipios 1er trimestre 2023 y 2o trimestre 2023. (Cátedra Observatorio Vivienda UPV, 2023)

Arquitectos técnicos

Todo ello con las dificultades que está experimentando el sector: desde las estrictas condiciones de financiación al incremento de los precios de los productos de construcción. Son problemas conocidos por todo nuestro colectivo, pues, como indica Vicente Terol, «tanto en la construcción como en la rehabilitación, los arquitectos técnicos nos encontramos ante problemas comunes. Somos «solucionadores». Y esa faceta supone un valor añadido clave en esta agitada coyuntura actual. Luchamos contra el tiempo cuando los materiales se enfrentan a problemas de stock, buscando en plazo récord el sustituto adecuado para que la obra no sufra retrasos. Dirigimos a una mano de obra en ocasiones poco cualificada, se necesitaría poner en valor el sector de forma que resulte atractivo para el futuro profesional de las jóvenes generaciones. Equilibramos el incremento de costes que afecta a los presupuestos para lograr que, pese a la escalada, el promotor no vea afectado su precio inicial. Nos movemos en una obra que es un elemento vivo y cambiante manteniendo las condiciones que calidad, seguridad, técnica y economía que necesita el promotor. Luchamos contra el escollo de las licencias que supone un estrecho embudo que queremos contribuir a desatascar desde nuestro colegio profesional». 

València sigue creciendo. Su área metropolitana también. Y cada vez son más los usuarios que requieren de una vivienda a un precio accesible. La vivienda nueva y sus nuevas áreas de desarrollo pueden desahogar la alta demanda que colma el casco urbano de la ciudad. Y la vivienda protegida debe resolver las necesidades de unos usuarios que no alcanzan a financiar lo que es un derecho básico. 

Mapas de la comarca Horta Sud con rangos de precios/m2 por municipios 1er trimestre 2023 y 2o trimestre 2023. (Cátedra Observatorio Vivienda UPV, 2023)