Singular y fascinante. Así fue el Concierto de Navidad de CAATIE Valencia. Música, agua y el indudable atractivo de la naturaleza subterránea en Les Coves de Sant Josep, en La Vall d´Uixó, regentadas, por cierto, por un arquitecto técnico.
Un paseo en barca por el que es el río subterráneo navegable más largo de Europa dió inicio a la actividad, aunque los que optamos por el trayecto en autobús ya llevaráramos un tiempo compartiendo anécdotas y hablando de temas profesionales, satisfechos de poder compartir presencialmente un rato juntos, como antes.
Espectadores, desde sus barcas, participaron en un concierto mágico.
La temperatura constante de 20º, la iluminación, el silencio y la magia de las rocas, moldeadas por el agua durante miles de años, confieren un atractivo hipnótico a la visita. Formaciones naturales de calcita (estalactitas y estalagmitas) adquieren formas caprichosas a un ritmo de crecimiento de 1 cm al año.
Y en el entorno fascinante de esta cueva, conocida y habitada por el ser humano desde hace 17.000 años, se hace la música. Espectadores e intérpretes, desde sus barcas, participaron en un concierto mágico, a cargo del Cuarteto de Cuerda Valencia, violonchelo, viola y violín de la mano de cuatro mujeres sublimes interpretando piezas de bandas sonoras.
La actividad se completó con una cena cóctel en el restaurante La Gruta, ubicado en las instalaciones de Les Coves, en el interior de una cueva natural. Un excepcional concierto de Navidad que contribuye a seguir creando colegio, disfrutar entre compañeros y descubrir afinidades que van mucho más allá de compartir una profesión.
LOS QUE CUMPLÍS 25 AÑOS SOIS UNOS VALIENTES, LOS QUE CUMPLÍS 50 SOIS NUESTROS HÉROES.Fernando Cos-Gayón
Fernando Cos-Gayón Alfredo Sanz
Queridos compañeros :
Este mes hemos tenido el honor de celebrar el que probablemente es el acto más emblemático de nuestro colegio: la entrega de las distinciones de oro y plata de CAATIE Valencia.
Tras dos años sin su celebración, ha sido un placer poder reunirnos presencialmente, conversar, celebrar y distinguir a estos arquitectos técnicos que han cumplido 25 y 50 años de trayectoria profesional. Se dirigía a ellos Fernando Cos-Gayón, director de la escuela, indicando: «Los que cumplís 25 años sois unos valientes, los que cumplís 50 sois nuestros héroes». Y así es.
Nuestros colegiados de oro han dedicado 50 años a nuestra profesión. Y sin duda, la han traído hasta donde está hoy: una profesión consolidada, versátil y excelentemente preparada para emprender el futuro. Son aquellos que acabaron la carrera en 1970 y 1971. En aquellos años de cambio, cuando asumimos una nueva titulación, inauguramos nuestra escuela en Valencia, llegaron nuestras primeras compañeras, se regularon nuestras atribuciones y el colegio entregaba sus primeras distinciones, entonces medallas de plata. Éramos en aquellos años 620 colegiados. Hoy somos más de 3.000.
Nuestros colegiados de plata, nuestros «valientes», son la experiencia y gracias a ella, viven su mejor momento profesional. Verlos reunidos, con el bagaje de su trayectoria y la fuerza de su momento vital, es ver el mejor presente de nuestra profesión.
Nuestra historia profesional está compuesta por cada una de las trayectorias de ellos, oro y plata: su trabajo diario, sus esfuerzos, sus proyectos, sus desvelos y sus logros. Todos aquellos que han ido construyendo nuestras ciudades, dejando su huella en cada edificio y edificando, fase a fase, la historia de nuestra arquitectura técnica, la profesión que compartimos y vivimos, capaz de convertir en realidad lo plasmado en un plano y hacer que los edificios existan, permanezcan y perduren.
Y junto a nuestros homenajeados, el futuro, un futuro prometedor representado en los jóvenes a los que hemos otorgado los premios a los mejores trabajo fin de grado y mejor expediente académico.
NUESTRA HISTORIA PROFESIONAL ESTÁ COMPUESTA POR CADA UNA DE LAS TRAYECTORIAS DE ELLOS, ORO Y PLATA: SU TRABAJO DIARIO, SUS ESFUERZOS, SUS PROYECTOS, SUS DESVELOS Y SUS LOGROS.
Hemos querido otorgar además una distinción a Alfredo Sanz, presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España. Recibió la Distinción Honorífica de CAATIE Valencia por el dinamismo que ha otorgado al Consejo General y con él, a nuestra profesión. Ha sabido liderar la evolución de la profesión para adaptarse a los tiempos actuales, la ha abierto a la sociedad, ha apostado por las nuevas herramientas tecnológicas y ha forjado una relación decisiva con las administraciones. Desde estas líneas quiero de nuevo agradecerle su dedicación a nuestra arquitectura técnica. Su trabajo asienta el pasado de la profesión, ensalza el presente y encauza el futuro. Como él mismo indicó, ha sido su primera distinción en su trayectoria como presidente del consejo que representa ese «arte de construir» que es nuestra profesión. Pero estoy seguro que no será la última.
Y desde aquí quiero agradecer su contribución a todos los componentes de este colectivo nuestro que llevamos bajo el nombre de CAATIE Valencia. Y a todos aquellos que les rodean y sufren la muchas veces necesaria intromisión de nuestros quehaceres profesionales en el espacio de tiempo personal. Gracias por edificar la profesión que amamos. Y digo amamos, porque, como dice una conocida cita, «la única forma de hacer un gran trabajo es amar lo que se hace». Y nosotros hemos hecho un buen trabajo, basta con mirar a nuestro alrededor para constatarlo.
Vicente Terol Orero
Presidente de CAATIE Valencia
Fernando Cos-Gayón Alfredo Sanz
Distinciones de Oro
Carlos Astorza García Gamarra
José Antonio Barrachina Jimeno
Juan Ballester González
Rafael Bellver García
Ramón Antonio Biforcos Martí
Joaquín Boix Fajardo
Miguel Cervera Lluch
José María Cestero Aliaga
Isidro Clavel Sancho
Juan Fuster Martín
Román García Hernández
José Luis García Pesquera
Salvador Giner Lillo
Julián Gordo López
Veremón Lluis Martínez Benaches
Gonzalo Requena Maldona
José Carlos Ruiz de la Escalera Bernat
Josep Vicent Ricart Baixauli
Francisco Javier Sanchiz Vernia
Salvador Solanes Rojo
Arquitectos técnicos que han cumplido 50 años de trayectoria profesional.
Distinciones de Plata
Luis Alonso Andrades
Carlos Almudéver Marí
Enrique Amorós Vidal
Salvador Ascó Pellicer
Ana Mª Asensi Martí
Juan Salvador Asís Sánchez
Federico Ausina Tapia
Carmen Belda García
Javier Beltrán Alandi
Mario Brocal Gascó
Ginés Carvajal Valcárcel
Emmanuel Coll Aleixandre
Fernando Franco Carbonell
Luis García Covisa
Basilio Javier García Martos
Juan Luis García Ortega
Marcos Giménez Torres
Carlos Gironés Sanchis
Cristino Gómez Brodsky
Isidro Gondar Fernández
Carlos José Graullera Benlloch
Agustín Jiménez Rey
José Alonso Jurado Campos
Héctor Luis Lagarda Agazzi
Francisco Javier Lerma Traver
María López Bonet
José Miguel López Lázaro
José Antonio López Ramírez
Álvaro Martí Montaner
Sonia Martínez Hervás
Josep Martínez Vendrell
Juan Vicente Moscardó Cuenca
Vicente David Navarro Muñoa
Bruno Manuel Navarro Tomás
Mª Carmen Orient Vivó
Fernando Ortolá Bay
Rubén Palau Castany
Emili Melcior Pardo Andreu
José Peris Piqueras
Gemma Pina Alegre
Jacobo Rangel Spinola
Eva María Ripoll Martínez
Vicente Luis Rodríguez Llopis
José Juan Sáez Navarro
Jaume Sanchis Navarro
Agustín Sierra Ábalos
Ismael Siles Conejo
Francisco José Tomás Olivares
José Antonio Torres Castillo
Vicente Jesús Valero Ballester
Francisco Javier Vicent Castelló
Juan Carlos Villalba García
Arquitectos técnicos que han cumplido 25 años de trayectoria profesional.
Premios Mejor Expediente Académico
Premio Mejor Expediente Ecadémico curso 2018/2019
José Ramón Mondéjar Parreño.
Premio Mejor expediente académico curso 2019/2020
Víctor Monzó Hervás.
Premios Trabajo Fin de Grado curso 2018/2019
Premio Mejor Trabajo Fin de Grado
Silvia Pizarro Ruiz, por «Análisis, estudio e intervención en las fachadas del edificio Ateneo Sueco del Socorro», tutorizado por Luis Cortés Meseguer y José Manuel Gandía Romero.
Primer áccesit
Inmaculada Bosch Abad, por «Estructuras en celosía asimétricas realizadas con composites: caracterización mecánica experimental», tutorizado por José Ramón Albiol Ibáñez.
Segundo áccesit
Josep Alexandre Peris González, por «Convenio de empresa para el seguimiento de reparación de fachadas en edificio Kens-koff», tutorizado por Mª Luisa Collado López.
Tercer áccesit
Pablo Genovés Chiquillo, por «Estudio previo y propuesta de intervención en el Castillo Palacio de Albalat dels Tarongers (Valencia)», tutorizado por Rafael Marín Sánchez.
Premios Trabajo Fin de Grado curso 2019/2020
Premio Mejor Trabajo Fin de Grado
María Yéssica De Torres Gómez, por «El arquitecto Jose María Manuel Cortina Pérez y la Casa de los Dragones de Ceuta o Casa Cerni. Propuesta de cambio de uso a centro de día para personas mayores», tutorizado por Jorge Girbés Pérez.
Primer áccesit
Julia Casares Real, por «Evolución de envolventes. Continuidad estética con teja plana y adaptación a normativa actual», tutorizado por José Manuel Gandía Romero.
Segundo áccesit
Laura Martínez Heredia, por «Estudio constructivo y patológico con propuesta de intervención de la Masía de la Cruz en Segorbe (Castellón)», tutorizado por Juan Bautista Aznar Mollá.
Tercer áccesit
Lorena Revert Serrano, por «Seguimiento de ejecución material de obra: edificio de 9 viviendas en el Ensanche de Valencia», tutorizado por Mª Luisa Collado López.
Gestores de rehabilitación, una nueva figura para la que el arquitecto técnico resulta idóneo; Libro del Edificio Existente, un nuevo documento técnico imprescindible para cada comunidad de propietarios que opte a las ayudas; y unos programas de ayudas que pretenden multiplicar por diez el ritmo de la rehabilitación en España. Es el momento de la rehabilitación. Los nuevos reales decretos abren por fin la puerta a los fondos europeos que la harán posible.
Más de 4.400 millones de euros es la dotación de las ayudas, directas e indirectas, destinadas a la rehabilitación del parque residencial español. Largamente anunciadas, por fin se articulan mediante dos reales decretos publicados el 6 de octubre en el BOE. Más de cinco millones de edificios en España podrían beneficiarse de estas ayudas. La actividad rehabilitadora se verá sin duda potenciada. Y los arquitectos técnicos somos fundamentales e insustituibles en este segmento de actividad. El marco está establecido. Las comunidades autónomas deben ahora publicar sus convocatorias.
En busca de la sostenibilidad
Los datos del último Censo de Población y Viviendas del Instituto Nacional de Estadística revelan que en España, más de la mitad de los edificios residenciales es anterior a 1980, es decir, anterior a la entrada en vigor de la primera normativa reguladora de las condiciones térmicas de los edificios. Son más de 5,5 millones de edificios residenciales.
Además, y según indica uno de los reales decretos en su preámbulo, «si se analiza la calidad de los edificios existentes a partir de su calificación energética, se observa que más del 81% de los edificios existentes se sitúa en las letras E, F o G, en términos de emisiones, aumentando dicho porcentaje hasta el 84,5 % de los edificios en el caso del consumo energético, lo que pone de manifiesto el importante potencial de la rehabilitación energética. Por el contrario, se observa que los edificios que alcanzan la mejor calificación, la letra A, apenas representan el 0,3 % del total en el caso de las emisiones, y se sitúan en el 0,2 % en el caso de consumo energético. A ello se suma que más de un 75 % de los edificios residenciales no son accesibles y, del total de edificios residenciales que tienen 4 plantas o más, alrededor de un 40 % no dispone de ascensor».
Los reales decretos aprobados tratan de impulsar la rehabilitación edificatoria, en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que cuenta con presupuesto europeo del denominado Fondo de Recuperación para contribuir al proceso de reconstrucción de las economías post-COVID-19. Se trata, en este caso, de adaptar el parque de edificios y viviendas en España a los retos europeos en materia de sostenibilidad.
Y para ello se acaban de publicar estos dos reales decretos. El R.D. 853/2021 regula los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social. Por su parte, el Real Decreto-ley 19/2021 establece medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria, fundamentalmente, deducciones fiscales.
Programas de ayuda
El R.D. 853/2021 establece seis programas de ayuda, dotados con cerca de 3.500 millones de euros. Los tres primeros son los que más directamente inciden en nuestra actuación profesional.
Programa de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel edificio.
Programa de ayuda a las actuaciones de mejora de la eficiencia energética en viviendas.
Programa de ayuda a la elaboración del Libro del Edificio Existente para la rehabilitación y la redacción de proyectos de rehabilitación.
Programa de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel de barrio.
Programa de apoyo a las oficinas de rehabilitación.
Programa de ayuda a la construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes.
Gestores de rehabilitación: perfil idóneo
Introduce además la figura de los agentes y gestores de rehabilitación, personas físicas o jurídicas o entidad pública o privada, que pueden realizar actuaciones de impulso, seguimiento, gestión y percepción de ayudas públicas, elaboración de documentación o proyectos técnicos y otras acciones necesarias para el desarrollo de actuaciones de rehabilitación que puedan ser objeto de financiación. Los arquitectos técnicos tienen, evidentemente, un perfil idóneo para esta figura con la que se pretende dinamizar la actividad rehabilitadora y facilitar el acceso a las ayudas.
La actuación de los gestores de rehabilitación será autorizada por la propiedad, comunidad de propietarios o agrupación de comunidades de propietarios. Y las comunidades autónomas podrán determinar sus funciones concretas.
Programa de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel edificio
El programa subvencionará las obras de rehabilitación en edificios residenciales y en viviendas unifamiliares en las que se obtenga una mejora acreditada de la eficiencia energética, con especial atención a la envolvente edificatoria. Mediante las actuaciones subvencionadas se debe obtener una reducción de consumo de energía primaria no renovable del edificio igual o superior al 30%. Del ahorro energético finalmente obtenido dependerá el porcentaje subvencionado, con una cuantía máxima de 18.800 euros por vivienda. No obstante, puede aplicarse un criterio social, basado en situaciones de vulnerabilidad de sus propietarios o usufructuarios, que permite llegar al 100% del coste de la actuación.
Se exige como requisito para beneficiarse de estas ayudas que los edificios objeto de las actuaciones dispongan del denominado Libro del Edificio Existente (LEEx) o, en su defecto, un estudio sobre el potencial de mejora del edificio en relación con los requisitos básicos definidos en la LOE y un Plan de actuaciones en el que se identifique la actuación propuesta.
Programa de ayuda a las actuaciones de mejora de la eficiencia energética en viviendas
Este programa financiará las actuaciones de mejora de la eficiencia energética en viviendas que sean domicilio habitual y permanente de sus propietarios, usufructarios o arrendatarios. Se subvencionarán las actuaciones encaminadas a:
Reducción de la demanda energética (calefacción y refrigeración) de al menos un 7%.
Reducción del consumo de energía primaria no renovable de al menos un 30%.
Modificación o sustitución de elementos constructicos en la fachada destinados a su adecuación a los valores límite de transmitancia térmica y de permeabilidad al aire establecidos en el CTE.
El coste de la actuación debe ser igual o superior a los 1.000 euros por vivienda. El importe de la subvención será del 40% de dicho coste, con un límite de 3.000 euros por vivienda.
Programa de ayuda a la elaboración del Libro del Edificio Existente para la rehabilitación y la redacción de proyectos de rehabilitación
El R.D. define el Libro del Edificio Existente (LEEx) y detalla su contenido. Especifica, no obstante, que «cuando en el municipio o en la comunidad autónoma en que se sitúa el edificio objeto de este Libro, exista normativa que desarrolle un modelo propio de Inspección Técnica de Edificios, de Informe de Evaluación del Edificio o un instrumento análogo, que incluya todos los aspectos que forman parte del anexo I, se admitirá dicho modelo en sustitución de este, siempre que esté suscrito por técnico competente, se haya cumplimentado y tramitado de acuerdo con lo establecido en la normativa que le sea de aplicación y esté actualizado de conformidad con la misma. En los casos en que la información que aporten sólo responda parcialmente al anexo I, se incorporará directamente y se cumplimentará el resto».
El programa de ayuda se aplica a edificios con uso predominante de vivienda que sean anteriores al año 2000. Subvenciona parte de los gastos de honorarios profesionales correspondientes a la emisión del LEEx y el desarrollo de proyectos técnicos de rehabilitación integral de edificios.
Las cuantías de las ayudas dependerán del número de viviendas del edificio. Podrán alcanzar hasta los 3.500 euros por LEEx y hasta 30.000 euros por proyecto de rehabilitación.
Medidas fiscales
Los beneficios fiscales se establecen en el Real Decreto-ley 19/2021, de medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria. Introduce nuevas deducciones en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Fisicas (IRPF) por obras de mejora de la eficiencia energética en viviendas y edificios residenciales. Se aplican desde el mismo día de publicación del texto legal en el BOE, que fue el pasado 6 de octubre, sobre las cantidades invertidas en obras de rehabilitación que contribuyan a alcanzar determinadas mejoras de la eficiencia energética de la vivienda habitual en edificios residenciales, acreditadas a través de certificado de eficiencia energética.
Las deducciones son:
Del 20% por actuaciones que reduzcan un 7% la demanda de calefacción y refrigeración en la vivienda habitual.
Del 40% por actuaciones que reduzcan un 30% el consumo de energía primaria no renovable, o que mejoren la calificación energética alcanzando las letras A o B, efectuadas en la vivienda habitual.
Del 60% por actuaciones que reduzcan un 30% el consumo de energía primaria no renovable, o mejoren la calificación alcanzando las letras A o B, efectuadas en edificios residenciales.
Mayoría simple en comunidades de propietarios
El Real Decreto-ley facilita la toma de deciciones para este tipo de actuaciones, modificando la Ley 49/1960 de Propiedad Horizontal, de forma que bastará la mayoría simple para acordar la realización de obras de rehabilitación que contribuyan a la mejora de la eficiencia energética del conjunto del edificio, la solicitud de ayudas y la financiación.
Del mismo modo, se refuerza la capacidad de actuación de las comunidades de propietarios para el acceso a la financiación de este tipo de obras propiciando su plena capacidad jurídica para la formalización de los créditos y se establece la creación de una línea de avales que ofrezca cobertura parcial del Estado, para que las entidades de crédito puedan ofrecer financiación.
«El colegio llegará a todos los sectores de actividad». Es uno de los objetivos de la Junta de Gobierno de CAATIE Valencia que estrena mandato con nuevas incorporaciones. La Junta desea que todos los arquitectos técnicos, independientemente de su sector de actividad y forma de ejercicio profesional encuentren en CAATIE Valencia una entidad de servicios útil y eficaz para su profesión. «Un colegio para todos», expresa Vicente Terol, «donde se pueda participar, colaborar, proponer, aportar… y obtener, por supuesto. Porque es de todos. Es la casa de todos».
Carla Pascual Ballesteros se ha incorporado a la Junta de Gobierno. «Soy una colegiada convencida», indica Carla. «Tengo mucho que agradecer al colegio. Si no llegar a ser por su apoyo, asesoramiento y formación, no hubiera podido llegar ni a la mitad». Carla trabajó por cuenta ajena hasta la crisis económica de los años 10, cuando decidió emprender su trayectoria por cuenta propia. «Quiero devolver al colegio y la profesión parte de lo que me han aportado». Se ocupará precisamente del sector que más conoce: el de los arquitectos técnicos que trabajan en empresas, por cuenta ajena. «Voy a analizar y estudiar sus necesidades para proporcionarles los servicios adecuados e implementarlos si no disponemos de ellos».
Quiero devolver al colegio y la profesión parte de lo que me han aportado. Carla Pascual BallesterosCreo que puedo aportar y estoy encantada de hacerlo, de poder participar. Mª Teresa Pellicer López
Mª Teresa Pellicer considera que «El colegio es más transparente que nunca y muy dinámico». Mª Teresa ha trabajado en empresa pública, además de ejercer como profesional libre. «Creo que puedo aportar y estoy encantada de hacerlo, de poder participar». Se encargará de la relación con los técnicos municipales. «Vamos a tratar de incrementar el atractivo que pueda tener el colegio para ellos, la utilidad, la funcionalidad, que encuentren su apoyo técnico y profesional en el colegio».
Una variada representatividad
La Junta de Gobierno tiene una variada representatividad para conocer los pormenores de cada sector de actividad. El ejercicio libre, el personal laboral, la función pública y la empresa están representados. Y dentro de ellos, distintas facetas de la actividad profesional.
Vicente Terol, presidente, ha desarrollado la actividad profesional en prácticamente todas sus facetas: gerencia de empresas constructoras y promotoras, profesional liberal, técnico municipal en L’Olleria y función pública en el mismo ayuntamiento. Recientemente jubilado, se dedica plenamente a la actividad colegial, «con ilusión y ganas de seguir trabajando para desarrollar nuevos proyectos y culminar los que ya iniciamos».
Federico Esteve, secretario, desarrolla el ejercicio libre de la profesión, en sus diferentes ámbitos, es mediador y uno de los impulsores de la mediación en la arquitectura técnica.
José Collado, tesorero-contador, ha desarrollado el ejercicio libre, la docencia ocupacional y en educación secundaria, la función pública en la Administración autonómica y es técnico municipal de distintos ayuntamientos.
Salvador Mocholí inició su actividad profesional en empresas de estructuras y dirección de obras. Posteriormente, en valoraciones urbanas para empresas vinculadas a la Agencia Tributaria. Desde 1986 ha sido funcionario de la Generalitat Valenciana. Su último puesto ha sido el de Jefe de Servicio de Infraestructuras de Justicia.
María Pérez desarrolla la arquitectura técnica como profesional libre y su experiencia abarca muy diferentes sectores de la actividad.
Los ejes de actuación
Defensa de la profesión: Defensa jurídica. Representación en los proyectos legislativos. Relación fluida con administraciones y entidades relacionadas con la actividad profesional. Reclamaciones ante injerencias u omisiones relacionadas con la profesión. Posicionamiento del colectivo valenciano ante las entidades de ámbito nacional.
Participación del colectivo: Representación de todos los arquitectos técnicos. Acercamiento de los jóvenes al colegio. Refuerzo del sentimiento de pertenencia al colectivo. Deslocalización y acercamiento a todos los enclaves geográficos del ámbito territorial. Apertura a la colaboración de los colegiados.
Formación continua: Desarrollo de una programación formativa, accesible, especializada y acorde a cada necesidad o actividad emergente en la profesión. Digitalización: Continuidad con la digitalización integral de los trámites y servicios colegiales que se ha desarrollado en anteriores legislaturas.
Difusión de la profesión: Desarrollo de nuevas campañas promocionales y comunicacionales que refuercen la línea emprendida de transmitir a la sociedad las funciones de nuestros profesionales.
Transparencia y control económico: Continuidad en la trayectoria de comunicación y apertura al colegiado, control y solvencia económicas, y protección del patrimonio colegial.
Y un nuevo proyecto
La apertura a todos los profesionales, propiciando la funcionalidad colegial para todos los subsectores de actividad, es una aspiración ambiciosa, que requiere, a su vez, de diferentes líneas de actuación y acciones específicas al respecto. Pero la Junta de Gobierno quiere destacar además un nuevo proyecto, relacionado con los fondos de ayudas a la rehabilitación energética de los que va a disponer la actividad. El colegio quiere potenciar el trabajo de los profesionales relacionados con las mismas y colaborar con los ayuntamientos en su gestión, convirtiéndose en un elemento canalizador que ayude a convertir esos fondos en un factor dinamizador de la actividad profesional.
En el HE-2019 por primera vez, se indica en la normativa española la necesidad de controlar las infiltraciones de la envolvente térmica de los edificios.
Las infiltraciones es la cantidad de aire que se filtra a través de la envolvente térmica a una determinada diferencia de presión, lo que ocasiona pérdidas o ganancias de calor no previstas. Y en las edificaciones de alta eficiencia energética, como las que ahora nos obliga a ejecutar el CTE, puede ocasionar la aparición de humedades de condensación superficial o intersticial.
Para evitar todo esto, el CTE-HE-1 en su artículo 3.1.3 establece la obligatoriedad de ejecutar soluciones constructivas que aseguren una adecuada estanquidad al aire de la envolvente. En este caso, al ser las juntas más sensibles a fugas de aire, se deberá cuidar especialmente los encuentros entre los huecos de carpintería y los cerramientos, los pasos de instalaciones, las puertas a través de la envolvente, así como las puertas de paso a espacios no habitables (por ejemplo, una puerta que nos dé acceso a un garaje).
Imagen: blowerdoor-unlimited.de
Para ello, el HE-1 establece dos parámetros de cumplimiento:
La permeabilidad al aire de los huecos (Q100): Esto es un cumplimiento local o particular de las ventanas.
La relación del cambio de aire de la envolvente térmica (n50): Esto es un cumplimiento general de toda la envolvente del edificio.
Permeabilidad al aire de los huecos (Q100)
Las ventanas deberán cumplir con un valor límite de permeabilidad por ellas mismas, en función de la zona climática donde esté situada la edificación.
Según UNE -12207:2017, la clasificación de la permeabilidad al aire de los huecos es:
Tabla 2
Relación del cambio de aire de la envolvente térmica (n50):
En edificios nuevos de uso residencial privado, con una superficie útil mayor de 120 m², se limitará la relación entre la tasa de fuga de aire a 50 Pa y el volumen del espacio interno de la construcción. A esta relación se le llama relación del cambio de aire n50 y su límite se indica en la tabla 3.1.3.b del HE-1.
Siendo la compacidad la relación entre el volumen encerrado por la envolvente térmica y las superficies de intercambio térmico.
En el anejo H del CTE-HE se exponen los dos métodos para determinar la relación del cambio de aire n50:
1º Método: Mediante valor de referencia
Se calcula la relación de cambio de aire de proyecto mediante la aplicación de la siguiente formula:
Donde Ao y Ah son las superficies de las partes opacas de la envolvente térmica y la superficie de los huecos de las ventanas. Es decir, son las superficies en contacto con el aire exterior (se excluyen las superficies de la envolvente en contacto con el terreno y con espacios adyacentes). C0 y Ch son los coeficientes de caudal de aire de la parte opaca de la envolvente (16 m3/h m2 para edificaciones nuevas o con permeabilidad mejorada o 29 m3/h m2 para edificaciones existentes) y la permeabilidad de los huecos de la envolvente (ver tabla 2).
El volumen a considerar es el volumen interno de la envolvente térmica. Es decir, el volumen de aire interior.
Una vez aplicada la formula, pueden suceder dos escenarios:
1º Escenario: El valor no cumple el límite establecido de la tabla 3.1.3.b del CTE-HE1. Por tanto, no quedará más remedio que realizar un ensayo de puerta soplante en obra, para confirmar que el valor real n50 es menor que el valor límite n50 establecido por la tabla del CTE.
2º Escenario: El valor cumple con el límite establecido en la tabla 3.1.3.b del CTE-HE1. En este punto no sería necesario realizar el ensayo de puerta soplante, ya que, a nivel teórico la envolvente es lo suficientemente hermética. Pero es aquí donde quiero hacer hincapié, porque el cumplimiento es a nivel teórico y no práctico. Es decir, si no se utilizan las soluciones constructivas necesarias y no se realiza el ensayo de puerta soplante para comprobar la conformidad de la ejecución, es probable que el valor de relación del cambio de aire n50 real difiera del valor n50 teórico, y por tanto estar asumiendo como directores de ejecución de obra, una ejecución deficiente en el certificado final de obra.
Por todo ello, siempre es más que recomendable, como directores de ejecución de obra, confirmar el adecuado diseño y ejecución de las soluciones de permeabilidad mediante el ensayo de puerta soplante (Blower Door), ya que debemos garantizar la correcta ejecución de las soluciones de hermeticidad para cumplir con los valores teóricos del proyecto, siendo la única forma de determinar la correcta ejecución de la hermeticidad mediante la realización del ensayo evitando de esta manera asumir responsabilidades innecesarias.
Imagen: Javier Manuel Juárez Martínez
2º Método: Determinación mediante ensayo
El anejo H del CTE-HE indica que, lógicamente, también puede determinarse el valor de la relación del cambio de aire a 50 Pa mediante el ensayo normalizado de puerta soplante, según el método B de la norma UNE UNE-EN 13829:2002. Esto es una errata del código ya que esta norma UNE está derogada por la norma UNE -EN – ISO 9972:2019
El ensayo de puerta soplante se realiza en dos fases de obra:
Se realiza un primer ensayo, cuando está ejecutada la piel exterior de la envolvente térmica con todas las soluciones constructivas de hermeticidad ejecutadas y a la vista, y las ventanas colocadas. En este ensayo se obtiene un primer valor de relación de cambio de aire n50 y se comprueba que la ejecución de la hermeticidad es adecuada. En esta fase la DF puede tomar fácilmente medidas correctoras en caso de ser necesarias.
El segundo ensayo, se realiza cuando la vivienda está terminada y es el valor definitivo de relación de cambio de aire n50. En esta fase es muy complicado y costoso solucionar los problemas de hermeticidad, por esto es recomendable realizar un primer ensayo con la piel exterior de la envolvente terminada.
Como hemos podido analizar, aunque la norma no indica la obligatoriedad de realizar un ensayo de puerta soplante si el valor teórico de la relación de cambio de aire n50 del proyecto es menor, que el límite establecido en la tabla 3.1.3.b – HE1. Es muy recomendable prescribir como directores de la programación del control de la calidad un ensayo de puerta soplante, para garantizar que el valor real de la relación del cambio de aire n50 se corresponde con el de proyecto y no asumir como directores de ejecución de obra soluciones o ejecuciones inadecuadas.
Por otro lado, creo que es imprescindible crear un capítulo de hermeticidad en las mediciones de los proyectos, donde se indiquen las partidas de las diferentes soluciones constructivas.
Javier Manuel Juárez Martínez
Arquitecto Técnico, colegiado 5.184. Ceo de Tera Consultores de Ingeniería S.L.U, Laboratorio de Control de Calidad, especializado en ensayos de eficiencia energética, registro VAL-L-076
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todas", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración" para proporcionar un consentimiento controlado.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funciones, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.