«El Club COAT Empresas es una oportunidad de diferenciación de las empresas que aportamos un plus a nuestro trabajo con la incorporación de arquitectos técnicos». Antonio Urbano, colegiado 4.490 de COAT Valencia, es el propietario y fundador de AC Urmi S.L.U., firma que compagina la actividad como estudio de arquitectura con la de empresa de ejecución de obra.
La trayectoria de Urmi se remonta a 2005, cuando nació como comunidad de bienes entre Antonio Urbano y Juan Pedro Micó. «Funcionó durante dos años hasta que Juan Pedro se dedicó a otra faceta de la actividad y yo mantuve el nombre comercial hasta febrero de 2020, cuando, con un volumen considerable de actividad, creé AC Urmi S.L.U. En la actualidad Urmi está formada por 13 trabajadores, cinco de ellos son arquitectos técnicos».
EL CLUB COAT EMPRESAS ES UNA OPORTUNIDAD DE DIFERENCIACIÓN DE LAS EMPRESAS QUE APORTAMOS UN PLUS A NUESTRO TRABAJO CON LA INCORPORACIÓN DE ARQUITECTOS TÉCNICOS Antonio Urbano
La incorporación de arquitectos técnicos en las distintas escalas de la empresa es fundamental para Antonio Urbano: «Se aporta al trabajo una calidad de la que no disponen las empresas sin técnicos». Y esta búsqueda de la calidad, de la excelencia, es justo la filosofía que comparten las firmas del Club COAT Empresas, un gusto por el detalle, por las cosas bien hechas, que forma parte de nuestra misma profesión. «Tratamos de realizar lo que el cliente realmente desea, adaptándolo a la normativa vigente y ejecutándolo de la forma más eficiente posible».
Las obras de Urmi se reparten por todo el territorio valenciano. Más de cien proyectos de obra y más de 350 de reforma avalan la trayectoria de una empresa que cuida su trabajo como un aporte a la felicidad del cliente. Una filosofía por la que nos enorgullece que ya sea miembro de nuestro Club COAT Empresas. ¡Bienvenidos!
«La mejora continua y la búsqueda de la excelencia son una constante en Edicover. Y el Club COAT Empresas contribuye a avanzar en esta línea. Nuestros técnicos tendrán una formación continuada y una actualización constante en técnica y normativa. Es importante». FranciscoVerdoy, colegiado 2.412 y fundador de Edicover, considera la arquitectura técnica parte fundamental y motor de su empresa constructora: «La técnica y la forma de implementarla son importantísimas. Y es el arquitecto técnico el que coordina la aplicación de las técnicas y vertebra su uso en la construcción de un edificio».
Fundada por Francisco Verdoy, Edicover nació en 1996, fruto de su experiencia como jefe de obra en diferentes constructoras. Empezó realizando reformas. Hoy es el CEO de una empresa con una facturación de 40 millones de euros, 80 trabajadores y 15 arquitectos técnicos. Su plan estratégico 2023-25 se halla justo en el ecuador, ha cumplido todos sus objetivos y las previsiones apuntan a un crecimiento mayor para el próximo año.
La incorporación de la segunda generación familiar, con los ingenieros Pablo y Alberto Verdoy, es ya una realidad y garantiza la continuidad de la empresa en el tiempo.
LA MEJORA CONTINUA Y LA BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA SON UNA CONSTANTE EN EDICOVER. Y EL CLUB COAT EMPRESAS CONTRIBUYE A AVANZAR EN ESTA LÍNEA. NUESTROS TÉCNICOS TENDRÁN UNA FORMACIÓN CONTINUADA Y UNA ACTUALIZACIÓN CONSTANTE EN TÉCNICA Y NORMATIVA. ES IMPORTANTE Francisco Verdoy
En sus cerca de 30 años de trayectoria, Edicover ha ejecutado más de 200 obras, ha construido más de 1.600 viviendas, más de 50 actuaciones hospitalarias y cerca de 200 proyectos retail. Entre sus obras figuran las instalaciones del diario Levante El Mercantil Valenciano; el edificio para su gran rotativa, una máquina que ocupaba cinco plantas del mismo, con prefabricados de hormigón completamente innovadores en 1998; el Hospital de Día Quirón en Alicante y diferentes actuaciones para el grupo hospitalario Quirón, los hospitales 9 de octubre, Casa Salud y Grupo Ascires; el colegio Gençana en Campolivar; la rehabilitación del Hotel Inglés y un gran número de proyectos residenciales, entre otros.
«Fundamentamos nuestra actividad en cuatro pilares: calidad de ejecución, cumplimiento de plazos, adaptación al cliente y sostenibilidad. Y un compromiso triple: conseguir la satisfacción del cliente, de la Dirección Facultativa y de los usuarios finales. Nuestra máxima es hacer las cosas bien».
Colegio Gençana
Hospitales Quirón
Diario Levante
Rotativa diario Levante
Y ese compromiso por hacer las cosas bien es el que compartimos desde el Club COAT Empresas. Nos enorgullece contar con Edicover. Y con ellos seguimos ampliando nuestra red de empresas asociadas pioneras en el impulso de la arquitectura técnica en Valencia. ¡Bienvenidos!
«El Club COAT Empresas es una muy buena iniciativa por parte del colegio. Crear sinergias entre las distintas empresas formadas por arquitectos técnicos es una oportunidad única». Emiliano Martínez, colegiado número 3.782 y socio de Premea, acaba de formalizar la adhesión a nuestro club. COAT Valencia se enorgullece de anunciar la incorporación de esta empresa de servicios de arquitectura técnica, una sociedad conformada por tres arquitectos técnicos: Paula Barrachina, Emiliano Martínez y Mercedes Trejo, con nueve arquitectos técnicos más en plantilla. Todos ellos colegiados en virtud de la adhesión al Club COAT, que demuestra su compromiso con la profesionalidad y la excelencia en la formación, actualización continua y retención del talento.
Premea nació en 1996. «Fue prácticamente como consecuencia del R.D. 1627/97». Cuando comenzaron a anunciarse y conocerse sus implicaciones, Javier Barrachina, arquitecto técnico, creó Premea junto a los ingenieros Joaquín Trejo y Rafael Tudela, hoy fallecidos. Las labores de coordinación de seguridad y salud fueron su principal objetivo y desde entonces ha prestado éste y otros servicios de asistencia técnica en diferentes ámbitos de seguridad en obras.
EL CLUB COAT EMPRESAS ES UNA MUY BUENA INICIATIVA POR PARTE DEL COLEGIO. CREAR SINERGIAS ENTRE LAS DISTINTAS EMPRESAS FORMADAS POR ARQUITECTOS TÉCNICOS ES UNA OPORTUNIDAD ÚNICA Emiliano Martínez
«En 2003 creamos una sociedad profesional vinculada a Premea: 2003 PMHS. Desde esta empresa ofrecemos servicios de dirección de obra y project management, de forma que tenemos las dos actividades separadas. Son temas completamente distintos, incluso cuando se prestan en la misma obra».
En su larga trayectoria, Premea y 2003 PMHS han participado en innumerables proyectos, algunos tan relevantes para la ciudad como la rehabilitación del Mercado Central, el Hospital Vithas, el nuevo Hospital La Fe, el Centro Comercial Aqua, el edificio de investigación Tomás y Valiente para la Universidad de Valencia o la Torre Ikon.
«Las empresas del Club COAT tenemos como denominador común al arquitecto técnico y como escenario común, la obra. Allí encontramos arquitectos técnicos en todos los niveles, y actúan como todo tipo de agentes: promotores, directores de obra, directores de ejecución, coordinadores de seguridad y salud, constructores, jefes de obra y hasta en empresas proveedoras. Es una misma formación con distintas inquietudes, y es muy positivo poder conocer estas inquietudes para optimizar nuestro trabajo y prestar el mejor servicio. Pertenecer al Club COAT Empresas te ofrece esta posibilidad, con algo tan importante como la vinculación con el colegio, sin olvidar la formación continua, la actualización en aspectos como la normativa o la técnica. Es fundamental», concluye Emiliano Martínez.
Hospital La Fe
Centro Comercial Aqua
Mercado central de Valencia
Mercado central de Valencia
Museo de las Ciencias Príncipe Felipe
Museo de las Ciencias Príncipe Felipe
Este compromiso se alinea perfectamente con los valores de COAT Valencia de fomentar un entorno colaborativo y de desarrollo continuo entre profesionales del sector.
Con la incorporación de Premea al Club COAT Empresas, seguimos ampliando nuestra red de empresas asociadas que son pioneras en la integración y el impulso de la arquitectura técnica en Valencia. ¡Bienvenidos a bordo!
SOMOS ARQUITECTOS TÉCNICOS Y JUNTOS HEMOS LOGRADO CREAR, SOSTENER Y AMPLIAR UNA ENTIDAD FUERTE Y EFICAZ COMO ES COAT VALENCIA, COLEGIO REFERENTE EN TODA ESPAÑA
Estrenamos nuevo año y desde COAT Valencia tenemos ya planificadas las líneas de actuación que lo regirán. 2024 es un año clave y va a traer acciones que marcarán el colegio del futuro próximo y quiero contároslas de primera mano.
La ampliación y fidelización de nuestro colectivo, el aumento de los servicioscolegiales, la difusión de la profesión y el relevo generacional de nuestro equipo son las bases de la agenda del colegio para este nuevo año.
Renovación de la web
La renovación de la web va a ser uno de esos grandes “jardines” en los que vamos a implicar, no solo a nuestra área de informática, sino a todos los departamentos del colegio y a programadores externos que colaborarán en el trabajo. Nuestra web tiene un extraordinario volumen de información y un carácter interactivo que la hace receptora de multitud de funciones necesarias para la colegiación. Sin embargo, necesita una actualización y modernización para optimizar todas sus funciones. Una tarea compleja en la que ya hemos estado trabajando durante 2023 a través de una comisión formada por colegiados, empleados y miembros de la Junta de Gobierno.
Sostenibilidad del colectivo
En los últimos años hemos trabajado en la sostenibilidad del colectivo y hemos logrado incrementar nuestros servicios para colegiados funcionarios. En 2024 continuaremos potenciando la eficacia para este segmento tan importante para nuestra actividad y nos extenderemos además hacia otros compañeros. Por un lado entablaremos acuerdos con empresas del sector para colegiar a sus técnicos, en la línea de acciones de éxito como el Club Cámara de Comercio de Valencia, o el programa Be Partner del colegio de Barcelona. Por el otro, y mediante un acuerdo sin precedentes con la ETSIE, en 2024 se van a precolegiar los casi 200 alumnos de cuarto curso. Para hacer del colegio una entidad útil y fidelizar a esta nueva facción de nuestro colectivo desarrollaremos una cartera de servicios específicos para ellos.
Orgullo profesional
Esa fidelización se extiende a todos nuestros colegiados. Queremos potenciar el orgullo por la arquitectura técnica y por el colegio que vamos perdiendo con la necesaria telematización de nuestra interacción. Somos arquitectos técnicos y juntos hemos logrado crear, sostener y ampliar una entidad fuerte y eficaz como es COAT Valencia, colegio referente en toda España.
Realizaremos eventos corporativos que abarquen diferentes edades, temáticas y horarios, y recuperamos los actos de encuentro comarcal que interrumpió la pandemia. Este año serán cuatro: La Ribera, La Safor, la Vall d´Albaida y Utiel/Requena. Continuamos además con nuestras acciones de éxito: las jornadas de Patrimonio para Niños y las visitas culturales profesionales a edificios emblemáticos junto a compañeros colegiados que han intervenido en ellos.
Difusión de la profesión
Y si nos enorgullecemos de esta profesión que compartimos, queremos transmitir esas mismas cualidades a la sociedad. 2023 ha marcado un precedente en nuestra comunicación, con una presencia en medios continuada y firme. En 2024 vamos a desarrollar acciones multicanal, que diversifiquen los medios de comunicación y, con ellos, el público que las recibe: radio, prensa, debates, podcast y periódicos comarcales. Preparamos además una exposición histórica con la que queremos difundir la importancia de nuestra profesión en la configuración de las ciudades.
Mantendremos también nuestra participación en la Cátedra Observatorio de la Vivienda, que se ha convertido en referente informativo de la edificación de nueva planta en Valencia y su área metropolitana.
Servicios
Trabajamos continuamente en el mantenimiento y ampliación de la calidad y eficacia de nuestros servicios: formación, ejercicio profesional, asistencia al colegiado. Todas nuestras áreas funcionan a pleno rendimiento. Pero además queremos ofrecer ese valor añadido, las ventajas de pertenecer a un colegio reputado como COAT Valencia.
Son ventajas personales y profesionales, que acordamos para vosotros a través de convenios con diferentes empresas, establecimientos o entidades y podéis aprovechar solo por pertenecer a COAT Valencia. En la web los encontraréis. A ellos sumaremos otros nuevos en 2024. Os puedo avanzar un acuerdo con IKEA, con servicios adicionales y descuentos para nuestros colegiados.
Equipo humano
Respecto al equipo de colegio, del que estamos orgullosos, entramos en unos años en los que el relevo generacional de personas clave tiene que efectuarse con las suficientes garantías como para que nuestros servicios sean ofrecidos con la misma calidad. Esto requiere de una inversión para contratar a personas cualificadas a lo largo del año y dar a nuestros empleados más antiguos un merecido descanso.
Os iremos informando de cada nueva acción emprendida a través de nuestros medios informativos habituales. Y esperamos que sean un éxito y que alimenten el interés y el orgullo de pertenecer a este colegio nuestro al que dedicamos nuestro esfuerzo. Desde COAT Valencia os deseamos un año lleno de trabajo, salud, éxitos y buenos momentos.
SI QUIERES IR RÁPIDO, VE SOLO. SI QUIERES LLEGAR LEJOS, VE ACOMPAÑADO.
Los I Premios de la Arquitectura Técnica Valenciana nos han mostrado magníficos trabajos de nuestros arquitectos técnicos. Desde COAT Valencia queremos dar a conocer aquellas actuaciones presentadas a nuestros premios que, aún sin el galardón principal, son auténticas merecedoras de todo nuestro reconocimiento. Acabamos nuestra serie de artículos con nuestros finalistas en las categorías de Dirección de ejecución de la obra y Proyecto de innovación aplicado a la edificación.
Dirección de ejecución de la obra: NIU N290
NIU N290 Vivienda unifamiliar aislada es la candidatura presentada por el arquitecto técnico Enrique Alario Catalá, finalista en la categoría de Dirección de ejecución de la obra. Proyectada por Fran Silvestre y promovida por NIU Sistemas Constructivos, esta vivienda de Torrent partió de la premisa de alcanzar un nivel de sistematización de la construcción tal que se permitiera el montaje total de la vivienda. «Esta condición obligó a desarrollar durante la ejecución de la obra sistemas que permitieran la construcción, en seco, fijando piezas unas con otras».
Como indica Enrique Alario, «se alcanzó el objetivo en un alto porcentaje, siendo necesario el uso de hormigones únicamente en cimentación, espumas en sellados de carpinterías y adhesivos de manera puntal».
Su estructura es un sistema entramado de perfiles de acero atornillados, «que llegan a la obra numerados y clasificados en su posición de montaje».
Sorprende visualmente su envolvente, de aluminio extrusionado, que refleja las tonalidades del jardín. «Su aspecto se modifica durante el día dependiendo de la temperatura de la luz». Se trata de lamas machihembradas, que se emplean tanto en fachada como en particiones interiores.
Esta característica conllevó cierta complejidad en la ejecución, especialmente en los aislamientos, la estanqueidad y la instalación de mecanismos eléctricos, pues no se podía realizar ningún tipo de corte en obra sobre las piezas de aluminio.
Soleras y pavimentos se configuran mediante tableros rígidos tipo sándwich, de fibrocemento con alma de XPS, que se atornillan al sistema estructural, y sirven de soporte al pavimento, láminas de vinilo continuo.
También las cubiertas están formadas por paneles rígidos, «soportando paneles de aislamiento conformados tipo EPS para formar las pendientes hacia el perímetro de la vivienda, donde se aloja un canal de recogida lineal continuo».
En toda la vivienda se ha evitado el uso de pinturas. Los falsos techos, se ejecutaron con un sistema de tela tensada y las particiones interiores se revistieron con las mismas piezas de aluminio que conforman la fachada, que incluye carpintería minimalista de perfiles de 19 mm de espesor y grandes hojas correderas.
También la piscina se ejecutó con un sistema prefabricado de planchas de polipropileno soldadas y montadas en taller, «evitando la utilización de materiales tradicionales para la construcción tanto del vaso como del revestimiento, dejando en crudo el material de fabricación».
Para Enrique Alario, una de las mayores complejidades de esta obra han sido los replanteos: «Desde el arranque de cimentación han tenido que ser milimétricos, debido a las pocas holguras que permite el material de acabado empleado, por lo que ha sido precisa la participación de equipos topográficos en la mayor parte del proceso constructivo hasta la fase de replanteo de la distribución».
De hecho, como él mismo explica, debido al carácter «experimental» del sistema, «durante el proceso constructivo ha habido que idear soluciones y encuentros que se adaptaran a la premisa de sistematización de la solución constructiva, buscando la replicabilidad en futuras construcciones».
Innovación aplicada a la edificación: detección de humedades por condensación
Uno de los grandes caballos de batalla de las patologías en edificios existentes son las humedades por condensación. El progresivo aumento de la hermeticidad de los edificios reduce las fugas energéticas pero también ha conllevado el incremento de una patología anteriormente poco común; las humedades superficiales por condensación, producidas ante la existencia de puentes térmicos, una escasa ventilación en las estancias o una altas producción de humedad. Así lo explica el arquitecto técnico Javier Manuel Juárez Martínez, que presentó, en la categoría de Proyecto de innovación aplicada a la edificación, un ensayo para detectar estas complejas humedades por condensación superficial, al monitorizar los datos para confirmar su presencia.
El ensayo emplea un adquisidor de datos, tres sensores de temperatura de superficie y un sensor de temperatura ambiental, humedad relativa y presión atmosférica. Javier Juárez detalla en la candidatura el procedimiento de medición, la extracción de datos y el procesamiento de los mismos para poder determinar las soluciones constructivas que permitan resolver la patología.
«Determinar que una humedad en un edificio está provocada por una humedad de condensación superficial es bastante complejo, debido a que hay que monitorizar la temperatura del paramento y el comportamiento higrotérmico del ambiente de la estancia afectada», explica Juárez. «Eso me llevó a desarrollar un ensayo que monitoriza durante el tiempo que se estime necesario los datos para confirmar la presencia de una humedad por condensación superficial.»
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todas", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración" para proporcionar un consentimiento controlado.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funciones, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.