Grupo Bertolín se incorpora al Club COAT Empresas

Grupo Bertolín se incorpora al Club COAT Empresas

«La colaboración entre COAT y Grupo Bertolín generará un asesoramiento entre ambas compañías que solo puede redundar de forma positiva para ambas entidades, que se nutrirán recíprocamente de sus experiencias y know how para seguir transitando en el camino de la excelencia». José Vicente Espí, arquitecto técnico colegiado en COAT Valencia, es director general de Edificación de Grupo Bertolín y forma parte del Comité de Dirección de la compañía. 

Más de 15 años de trayectoria en la empresa, desde su incorporación como jefe de obra en 2007, le han llevado a su actual función como director general de Edificación: definición de la estrategia, en contratación, producción, y gestión de recursos, para conseguir los objetivos de Grupo Bertolín en esa área de negocio. Y, como miembro del Comité de Dirección, «soy partícipe de la toma de decisiones clave de la organización, así como de establecer los objetivos generales de la compañía y de cada área de negocio, siempre asegurándose que se sigan las políticas y procedimientos adecuados». 

COAT Valencia muestra su satisfacción por contar en el Club COAT Empresas con una firma de la envergadura de Grupo Bertolín con la arquitectura técnica presente en puestos directivos. Tal es la participación de nuestra profesión en Grupo Bertolín que su equipo humano cuenta con cerca de 50 arquitectos técnicos.

LA COLABORACIÓN ENTRE COAT Y GRUPO BERTOLÍN GENERARÁ UN ASESORAMIENTO ENTRE AMBAS COMPAÑÍAS QUE SOLO PUEDE REDUNDAR DE FORMA POSITIVA PARA AMBAS ENTIDADES, QUE SE NUTRIRÁN RECÍPROCAMENTE DE SUS EXPERIENCIAS Y KNOW HOW PARA SEGUIR TRANSITANDO EN EL CAMINO DE LA EXCELENCIA José Vicente Espí

Con más de 50 años de trayectoria, Bertolín es una empresa valenciana de origen familiar dedicada a la construcción, con su actividad estructurada en torno a diferentes áreas de negocio: Edificación, Infraestructuras, Industrial y Gestión Integral de Proyectos.

Entre sus múltiples obras en Valencia figuran la edificación y urbanización del sector sur de Fuente San Luis, con más de 1.000 viviendas de nueva planta; las rehabilitaciones de la Plaza Redonda, el Museo de la Seda, el edificio de Bombas Gens o la Finca Roja; y edificios emblemáticos de la provincia como el auditorio de música de Rafelbunyol o el Monasterio de Santa Catalina de Siena en Paterna.

Monasterio de Santa Catalina de Siena en Paterna
Museo de la Seda
Urbanización del sector sur de Fuente San Luis
Plaza Redonda
Auditorio de música de Rafelbunyol
Bombas Gens

Hazlo bien o no lo hagas

Hazlo bien o no lo hagas. «Esta frase, que define perfectamente la filosofía de trabajo de la empresa, ha sido una máxima desde sus inicios, hace más de 50 años», indica Espí. «Es un eslogan que forma parte del ADN de las personas que nos hemos desarrollado profesionalmente en la casa». Y toda una declaración de intenciones en el camino de la excelencia: «Esta filosofía empresarial se materializa en la absoluta implicación en el desarrollo del trabajo: Bertolín se vuelca al 100% en cada proyecto que desarrolla para alcanzar sus objetivos con la mejor calidad posible. Por ejemplo, siempre transmito que, en un edificio de 90 viviendas, tu cliente no es solo el promotor: tu cliente son también las 90 familias que ocuparán dichas viviendas».

Este marcado compromiso con la excelencia de Grupo Bertolín forma parte de la misma filosofía del Club COAT Empresas del que ha entrado a formar parte. José Vicente Espí considera que la incorporación y vinculación entre las compañías «Aportará a nuestros técnicos de una herramienta más para la mejora de las habilidades y competencias, información actualizada sobre las regulaciones y tendencias del sector, acceso a los recursos y servicios del colegio, sesiones formativas y asesoramiento. Todo ello a buen seguro generará una mayor motivación fomentando la excelencia en el trabajo y la calidad profesional que lideran los objetivos que compartimos».

La incorporación de Grupo Bertolín supone un nuevo avance en la trayectoria fundacional de nuestro Club de Empresas, que va adquiriendo una sólida base para el impulso de la arquitectura técnica en un nuevo ámbito. ¡Vamos juntos! ¡Bienvenidos!

I Premios Arquitectura Técnica: Finalistas en Rehabilitación edificatoria

I Premios Arquitectura Técnica: Finalistas en Rehabilitación edificatoria

Seguimos con nuestros finalistas en los I Premios de la Arquitectura Técnica Valenciana, que han desvelado magníficas obras desarrolladas en toda la provincia de Valencia. En esta ocasión, en la categoría de Rehabilitación edificatoria. 

Desde COAT Valencia queremos dar a conocer aquellas actuaciones presentadas a nuestros premios que, aún sin el galardón principal, son auténticas merecedoras de todo nuestro reconocimiento: rehabilitación de alquería en L´Horta Nord, presentada por Carlos Muñoz Alfonso; rehabilitación de edificio mixto residencial en Valencia, presentada por Cesar Fos Raga; y reforma para adecuación de uso en edificio plurifamiliar y local en planta baja, presentada por Ángel García Hinarejos.

Alquería en L´Horta Nord

En la huerta de Valencia, enclavada en el conjunto de la Alquería del Pi, en L´Horta Nord, se alza una alquería cuya rehabilitación ha puesto en valor los elementos tradicionales de este edificio de finales del siglo XIX, incorporando recursos contemporáneos para el confort de la vivienda, con criterios ecológicos y de eficiencia energética que la ha llevado desde la calificación E a la calificación A, con un 87% de reducción en demanda de energía.

Carlos Muñoz Alfonso ha dirigido la ejecución y coordinado la seguridad de esta obra. Este arquitecto técnico destaca la singularidad del edificio: “Si hay algo característico de esta vivienda, al menos en sus fachadas y elementos más visibles es que sus muros están construidos con piedra vista. Esta alquería tiene un carácter diferenciado del resto del conjunto desde sus orígenes y es lo que hemos preservado en la actuación que hemos realizado». La estética de sus muros de mampostería, rejuntada con mortero de cal coloreado, difiere del típico revestimiento blanco de mortero de cal, respetando la estética preexistente de piedra caliza y color arena que lo diferencia del resto del complejo de la Alquería del Pi, Bien de Relevancia Local del siglo XIII. 

La intervención, proyectada por Pilar Martí, del estudio mmarq de arquitectura y urbanismo, ha adecuado la distribución interior a las necesidades de sus habitantes y promotores, sin perder la esencia original de esta casa de huerta. Como indica Carlos Muñoz, «la vivienda planteaba varios desafíos a resolver. Por una parte, el deficiente estado de conservación de una de las alas del edificio, que obligó a la sustitución de algunos cerramientos por los actuales pero incorporando acabados que fueran respetuosos con las partes originales del edificio. Otra de las problemáticas fue el elevado nivel de humedad en las edificaciones existentes en la huerta, para el que se han dispuesto varios sistemas de control, desecación y aireación de forma pasiva que lo minimizan. Y por último, el tratamiento de las aguas, que es fundamental en este tipo de viviendas, que exigen cumplir con el ciclo integral del agua sin afección al medio ambiente». Para este último caso, se optó por un sistema de depuración autónomo de aguas fecales, que una vez depuradas se pueden verter a la acequia. Además, se han reutilizado muchos de los materiales originales del edificio en la rehabilitación, mejorando la circularidad del proceso constructivo.

«A pesar de tratarse de una edificación singular dentro de un BRL, y ser parte de un conjunto mucho más importante del siglo XIII, entendimos, y ese es uno de nuestros objetivos cuando rehabilitamos en la huerta, que la vivienda debe ser capaz de disponer de los mismos niveles de confort, seguridad, accesibilidad y sostenibilidad, o incluso mayores, que una edificación convencional, de tal modo que unas edificaciones que muchas veces y ahora mismo son pasto del abandono, la burocracia y la desidia de propietarios y administraciones, se puedan rehabilitar para conservarlas como elemento inherente al paisaje característico de la huerta de Valencia y las localidades que conforman la comarca donde se enclava: L´Horta Nord». 

Rehabilitación de edificio mixto residencial en Valencia

En el distrito marítimo de Valencia se encuentra en ejecución la promoción presentada por el arquitecto técnico César Fos Raga, «dos edificios de un alto valor patrimonial con protección tipo II y un solar para nueva construcción. El conjunto edificatorio es insustituible para el barrio en el que se encuentra, debido a sus formas modernistas y decoraciones cerámicas. Pero además es un paso de estación de la Semana Santa Marinera y era, antes de su estado ruinoso, un punto de ofrenda de los marineros a la Mare de Deu del Carme en la hornacina exterior del tercer nivel» .

Cimentaciones en nave del año 1400, retablos cerámicos de 1900 y muros de tapia real del S.XVI conviven en esta intervención con las nuevas tecnologías y estándares de calidad para vivienda residencial y terciario hotelero. «Dotarán al conjunto de unos niveles de confort y accesibilidad, ahorro energético y huella ecológica a la altura del proyecto». De hecho, tal como explica Fos, una de las premisas del promotor, Codeinva, ha sido el respeto del conjunto como enclave vertebrador de tradiciones del barrio, así como su historia de antigua licorería y pensión de marineros. Elena Burriel ha redactado el proyecto y dirigido la obra. La dirección de la ejecución y la coordinación de seguridad y salud han corrido a cargo de César Fos. 

Uno de los desafíos ha sido la rehabilitación energética. Empleando materiales tradicionales y aislamientos específicos se ha logrado reducir un 45,5% las emisiones y un 53,7% los consumos, pasando de la calificación energética E a la A en el bloque turístico y a la B en el residencial. 

Se ha reforzado la cimentación con micropilotaje profundo con IR y encepados, se han ejecutado diferentes refuerzos estructurales (empresillados, estabilizaciones, pilares de acero de reducción de luces, reposición de dintelerías y capas de compresión), una nueva estructura portante de acero y forjados de vigueta de hormigón y madera, con entrevigado cerámico o de hormigón, según la zona. 

El respeto a la construcción histórica ha sido constante. «Se ha optado por una elección tradicional de soluciones constructivas, basada en la reutilización de elementos tradicionales, tejas, ladrillería, escuadrías de madera en dinteles y cubiertas cerrajerías…, así como instalaciones térmicas, hidráulicas o de climatización tradicionales, pero con equipos de primer nivel en calidad y eficiencia, en aras de un mantenimiento competente sin especializaciones en sistemas específicos». 

Se trata de una promoción donde la figura del arquitecto técnico cobra especial relevancia, pues, como indica Fos, son arquitectos técnicos el promotor, el director de ejecución y coordinador de seguridad, el técnico de OCT, el tasador bancario, el técnico calculista de estructuras preexistentes y nuevas y el redactor del IEECV y del informe de preexistencias. «Un claro ejemplo de nuestro potencial como técnicos especialistas en todos los ámbitos». 

Restaurante Rabieta en Utiel

En Utiel encontramos la reforma para adecuación de uso en edificio plurifamiliar y local en planta baja del Restaurante Rabieta, presentado por el socio fundador de GH2 Arquitectura y arquitecto técnico Ángel García Hinarejos. Una rehabilitación integral, con mantenimiento y restitución de elementos originales, refuerzo estructural y acondicionamiento de los espacios interiores, en los que se han renovado acabados e instalaciones optimizando consumos de energía y condiciones acústicas y térmicas. La calificación energética del edificio ha pasado a ser A y se ha logrado un espacio totalmente accesible.  

Tal como explica su dirección de ejecución, Ángel García Hinarejos, el proyecto, redactado por la arquitecta Mónica García Hinarejos, nace con la doble necesidad del promotor (Esencial Bobal Hostelería) de habilitar un restaurante en la planta baja y apartamentos en planta primera y segunda del edificio, construido en 1889 e incluido en el plan especial y catálogo del NHT de Utiel. «La rehabilitación ha supuesto la sustitución de la cubierta, manteniendo las cerchas de madera existentes, la conservación de las fachadas, devolviéndolas a su estado y composición original, el refuerzo estructural y el acondicionamiento de los espacios interiores, en los que se han renovado acabados e instalaciones con el objetivo de optimizar recursos, consumos de energía y condiciones acústicas y térmicas del edificio. A su vez se han mejorado las salidas y las vías de evacuación y se ha generado la accesibilidad del edificio, siguiendo los más altos estándares del mercado». 

Se han integrado dos cuerpos adyacentes preexistentes en la edificación principal, siguiendo su estética y composición, dotando al conjunto de una única cubierta y unificando la altura de los muros de fachada para conformar un solo volumen.  

Los acabados han sido objeto de especial atención, integrando en el espacio actual elementos originales, como pavimentos hidráulicos y de barro cocido, rejerías o panelados de madera, y manteniendo la estética original en los nuevos elementos como las carpinterías, cuya sustitución mejora las condiciones térmicas y acústicas.

«Para el estudio era un reto y para el cliente una prioridad contar con el local abierto al público en el menor plazo posible, en este sentido, gran parte de los esfuerzos se han enfocado en alcanzar este hito. Dotando al local de las instalaciones necesarias para el desarrollo de la actividad y buscando un acondicionamiento y aislamiento acústico que consigan un ambiente agradable, sin producir molestias a los pisos superiores o al exterior». 

Manuel Cortés Requeni

Manuel Cortés Requeni

Nuestro compañero Juan Manuel Chuliá Campos, que fue presidente del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Valencia, rinde homenaje, mediante este texto que quiere compartir con la colegiación, a Manuel Cortés Requeni, compañero recientemente fallecido. 

Hay una idea que prevalece sobre cualquier otro planteamiento, al analizar el camino que nos conduce a la personalidad de Manolo: su voluntarismo, su actitud vital en la labor y el carácter obligadamente significativo de toda su trayectoria profesional.

Recordar la formación recibida en la Escuela de Aparejadores en Barcelona es una sucesión encadenada de fragmentos de tiempos protagonizados por personas, donde ya brilló con acento propio, donde ya denotaba el querer conocer todos los secretos sobre la técnica constructiva; fue siempre un apasionado en todo, sus dibujos y croquis improvisados, pero sorprendentes y con conocimiento suficiente para servir posteriormente a su alumnado.

Con su afán de conocer más, compaginó su carrera de aparejador con la de abogado, siendo un defensor crítico ante los colectivos profesionales con su presencia tanto en nuestro Consejo General como en PREMAAT, dándole protagonismo en el reparto de ponencias y dictámenes, consiguió que se respetara a nuestro colectivo de la Comunidad Valenciana y por ende, al Colegio de Valencia.

Ha sabido sembrar en su descendencia unos valores de empeño y profesionalidad que mantendrán en el tiempo un apellido revestido de dignidad y conocimiento. La incesante ansia de servir y dar un sentido a su vida, la encontrábamos de manera continuada en su personalidad, con el cariño que le daba alternando de manera sencilla su lenguaje con un valenciano concluyente reiterando sus frases dogmáticas; no era ni de lejos ajeno a la realidad del momento que le tocaba vivir, su tiempo se iba apagando, cuando me decía envíamelo en un whatsApp en su intercambio epistolar, por la dificultad que le mermaba el poder expresarse, pero ante ello permaneció a diario en su incesante forma de evaluar la situación tan complicada en que nos encontramos, de pérdida de valores y convivencia.

QUEDA EL RECUERDO DE TODOS LOS QUE CONVIVIMOS CON EL COMPAÑERO Y BUEN AMIGO

Nuestro colegio ha perdido a un gran defensor de derechos y garantías hacia nuestro colectivo, en sus dialécticas a favor de más competencias dentro de la profesión y no llenarnos de responsabilidades que deberían ser compartidas por todos los agentes que intervienen en el proceso constructivo. También no desestimó su tiempo e inquietud en aplicar todas las nuevas técnicas tecnológicas, tan útiles para el trabajo  actual, que nos vemos obligados a conocer y desarrollar.

Espero que sirvan estas breves palabras como reconocimiento expreso de todos los que tuvimos la suerte de conocer y convivir con este compañero que se desvivió por ensalzar ante la sociedad nuestro papel de protagonistas del arte de «ensamblar, acoplar, ajustar, ejecutar y mantener todos los elementos que confluyen en dar realidad a un proyecto«.

Descanse en paz y concordia.

Juan Manuel Chuliá Campos

Colegiado nº 584

No te pierdas nada: comunicación en COAT Valencia

No te pierdas nada: comunicación en COAT Valencia

¿Conoces nuestros canales de comunicación? ¿Te llega nuestra información? ¿Te interesa lo que publicamos? La mayoría de los encuestados ha respondido que sí y ha valorado positivamente nuestra información y sus canales. Pero, ¿tú qué opinas? Tu opinión es muy importante para nosotros, pues eres nuestro receptor y cualquier sugerencia tuya será estudiada y bien recibida. Os presentamos nuestros medios informativos, los canales de comunicación en COAT Valencia.

Noticias en la página web

En la página principal de nuestra web encuentras las noticias que vamos publicando. En general, se mantienen durante un mes para pasar después al apartado histórico. Algunas permanecen más tiempo, por su plazo o interés, y otras menos, por la misma caducidad de la información. 

Nuestro servicio de noticias ha obtenido una valoración buena o muy buena por parte del 87% de los usuarios encuestados. 

La encuesta se efectuó a través de la web y respondieron a la misma 334 personas. 

encuesta comunicación coat

La Semana

Nuestro boletín electrónico gusta. El 90% de los usuarios lo ha calificado como bueno o muy bueno. La Semana sale los lunes por correo electrónico, recopilando la información que ha originado el colegio o la actividad profesional durante la semana anterior, dividida en secciones: noticias, publicaciones, formación, legislación, actividades, en la red (información publicada en otros medios), blog, ofertas de empleo, licitaciones, ferias y congresos, ocio y cultura, humor y curiosidades. 

Puedes acceder a Semanas anteriores a través de la web. Se archivan en el apartado Comunicaciones.

encuesta comunicación coat

Correos electrónicos

Procuramos no abusar de este medio. No queremos en ningún caso invadir vuestra bandeja de entrada. Así que limitamos los envíos masivos de mails a cuestiones puntuales: los lunes recibís La Semana, y los martes, la agenda formativa. Si hay alguna cuestión puntual de especial interés para toda la colegiación recibiréis un mail adicional, pero no de manera continua.  Se desarrolla a través de plantillas que tratamos de que sean responsive, para poder visualizarlas correctamente en todos los dispositivos. 

También nuestro canal de correo ha recibido una muy buena valoración. De nuevo, el 90% de los usuarios lo considera bueno o muy bueno. 

Redes sociales

Nuestras redes sociales (Instagram, Twitter, Facebook y LinkedIn) trasladan nuestras noticias, aportan datos curiosos, publican imágenes y vídeos de nuestras actividades, dan presencia a la colegiación e informan de cuestiones inmediatas o plazos que se agotan. Nuestras redes han recibido un importante empuje en los últimos tiempos. En este caso, el 73% de los usuarios las considera buenas o muy buenas. Pero, ¿y el restante 27%? ¿Qué causa que en las redes vuestra valoración sea menor? Nos gustaría saberlo para propiciar la mejora y, sobre todo, su efectividad informativa y vuestra satisfacción como usuarios. 

encuesta comunicación coat

Mejoras

Nuestra encuesta también nos ha aportado la valoración respecto a la lengua empleada en nuestros canales de información. Un 34% se mostraba satisfecho o muy satisfecho ante la posibilidad de que nuestras comunicaciones se efectuaran en valenciano. Sin embargo un 40% mostraba su nula satisfacción al respecto. Cerca del 6% declaraba poca satisfacción. Y casi un 20% se mostraba indiferente. 

Desde COAT Valencia consideramos que debemos escuchar la sensibilidad de ese 34% y, en consecuencia, a partir del mes de mayo vamos a comenzar incluyendo ambas lenguas en nuestras comunicaciones en redes sociales.

Sugerencias

Queremos conocer vuestras aportaciones, valoraciones y sugerencias respecto a nuestros canales informativos. ¿Nos ayudáis a mejorarlos?. Podéis escribirnos a: comunicacion@caatvalencia.es.

Y si aún lo habéis hecho, podéis contestar nuestra encuesta en: http://www.caatvalencia.es/pub/encuesta.aspx?codigo=279

Resultados encuesta

encuesta comunicación coat
Página web
La semana
Correo electrónico
Redes sociales