El sector de la edificación valenciana alerta: sin mano de obra cualificada peligra el futuro de la vivienda

29 septiembre 2025


El Club COAT Empresas analiza la situación de la edificación valenciana


Escasez de mano de obra, burocracia lenta y dificultades de acceso a la vivienda en un sector a pleno rendimiento con gran volumen de trabajo. Es la síntesis de la situación actual de la edificación valenciana según sus propios protagonistas. Las empresas líderes del sector, junto con el Colegio de la Arquitectura Técnica de Valencia (COAT Valencia), se reunieron en el marco del Club COAT Empresas, un foro que se consolida como referencia en el análisis y la propuesta de soluciones para afrontar estos retos.


La mesa ha ofrecido una representación del sector desde sus diferentes parcelas de actividad: Vicente Terol y Federico Esteve, presidente y secretario del Colegio de la Arquitectura Técnica de Valencia, respectivamente; José Vicente Espí, director general de edificación del Grupo Bertolín; Francisco Verdoy, director general y fundador de Edicover; Bautista Juan Pitarch, socio administrador de OCN, Emiliano Martínez, administrador y socio de Premea; Fernando Sayas, coordinador del departamento de producción de la constructora AT4; Javier Belenguer, director general de acertA Soluciones; Verónica Benitez, responsable del área de arquitectura técnica en CPS Infraestructuras, Movilidad y Medioambiente; Pablo Cos-Gayón, arquitecto técnico en Wuam Proyectos; Emilio Pérez, director del departamento de obras de Ramón Esteve Estudio; Luis Felipe Rodríguez, socio de Taller de Gestión Técnica; Joaquín Segura, director técnico de C+G Técnica; Antonio Urbano, propietario y fundador de AC Urmi; y Borja Nebot, gerente de COAT Valencia, moderando el debate. 


Trabajo seguro


El problema de la escasez de mano de obra se agrava con la falta de cualificación de gran parte de la existente, ocasionando retrasos en los plazos de ejecución que acrecientan el problema. La situación se ha visto además agravada por la necesidad de obras de emergencia consecuencia de la DANA de octubre de 2024. «Han absorbido más de un 50% de la capacidad de algunas subcontratas, sobre todo de movimientos de tierras y estructuras», señala Espí, director general de edificación del Grupo Bertolín. 


Faltan además oficios básicos en la edificación y la formación actual apenas cubre un porcentaje ínfimo de la demanda. Los participantes coinciden en la necesidad de dignificar el sector. «Tenemos que lograr que sea atractivo para que los jóvenes se formen en él, lo que supone un puesto de trabajo asegurado», señala Bautista Juan Pitarch, socio administrador de OCN. 


La vivienda

En un mercado dominado por el difícil acceso a la vivienda, ante la escasez de oferta y la escalada de precios que afecta a todo el proceso de edificación desde el mismo de coste de los materiales, el Club COAT Empresas aporta algunas claves para conseguir aliviar la coyuntura.

Coindicen los integrantes en la necesidad de colaboración público-privada. «El papel de la Administración es fundamental», indica Francisco Verdoy, director general de Edicover. 

Destacan la importancia de la construcción industrializada, que aporta múltiples ventajas al sector, entre ellos la posibilidad de incrementar los plazos de ejecución o reducir la dependencia de los costes de la mano de obra.

Sin embargo, y pese a que su implantación generalizada será una realidad en un futuro próximo, hoy supone un esfuerzo financiero inasumible para muchas empresas. 

Actualmente no se permite certificar producción o ejecución fuera de obra, lo que desplaza toda la carga financiera a las promotoras y constructoras. Falta un marco regulador que facilite el tránsito hacia una construcción más industrializada, modificando la Ley Hipotecaria. 


Propuestas a la Administración

La opinión es unánime: la burocracia sigue siendo un obstáculo. Aunque las ECUV y las declaraciones responsables han agilizado algunos procesos, los trámites en licencias, ocupaciones de vía pública o centros de transformación continúan siendo lentos y poco coordinados.

Las licitaciones públicas constituyen otra propuesta de mejora. La concurrencia de ofertas extremadamente bajas suponen mermas de calidad o modificaciones presupuestarias posteriores. Los integrantes de la mesa coinciden en proponer a las administraciones la adopción de fórmulas que limiten estas bajas temerarias en concursos, con ofertas que garanticen la calidad y eviten sobrecostes posteriores.

Otro tema crítico se centra en la gestión de los fondos para la recuperación tras la DANA. Las empresas señalan que muchas comunidades de propietarios aún no han recibido las ayudas para la reconstrucción y muchos consistorios no cuentan con capacidad técnica suficiente para gestionar los 1.700 millones de euros recibidos como concesión directa de subvenciones gubernamentales a ayuntamientos y diputaciones provinciales, lo que mantiene paralizados proyectos necesarios. Recuerdan que, tras la catástrofe, las constructoras fueron las primeras en movilizarse, «parando obras propias y trabajando a pulmón», sin saber cuándo ni cómo se cobrarían esos trabajos. Es conveniente visibilizar esa aportación del sector. Como indica Federico Esteve, secretario de COAT Valencia, «la sociedad debe percibir la realidad: que somos parte de la solución, no del problema».


La aportación de la arquitectura técnica

«Aportamos la técnica al sector». Reflexionando sobre la necesidad de los perfiles técnicos en la edificación, Fernando Sayas, coordinador del departamento de producción de AT4, extracta la contribución esencial de la arquitectura técnica. 

Para Emiliano Martínez, socio de Premea, «uno de los grandes éxitos de la profesión es la versatilidad». Los participantes coinciden en destacar la arquitectura técnica como el perfil más versátil «y el mejor preparado del sector», con competencias en gestión económica, planificación, dirección de obra, seguridad y salud, control de calidad y la coordinación de equipos. Para Vicente Terol, «esa versatilidad ha sido la clave para superar las crisis anteriores y lo será también para afrontar las que vendrán, porque es la verdadera fortaleza de la profesión». En este sentido, se insistió en que el arquitecto técnico no es únicamente un perfil de obra. «Ocupa posiciones de liderazgo en constructoras, estudios de arquitectura, promotoras inmobiliarias, empresas de materiales y administración pública. Su conocimiento transversal lo sitúa en el centro de la cadena de valor del sector». Federico Esteve lo define como uno de los perfiles técnicos más demandados en la construcción y la edificación.

De hecho, en esta profesión de pleno empleo, las empresas señalan la dificultad en la retención del joven talento. Esta problemática se enlaza con la importancia de la vivienda como motor de compromiso entre los jóvenes: «Cuando un joven accede a una vivienda y asume una hipoteca o un alquiler estable, se compromete con unos pagos y, a partir de ahí, con su trabajo. La vivienda les da perspectiva de futuro y les empuja a implicarse más en su desarrollo profesional. Sin vivienda, es difícil que vean ese horizonte y se comprometan con la misma intensidad», señala Joaquín Segura, de C+G Técnica.

Este vínculo entre vivienda, estabilidad y proyecto vital constituye un reto social de primer orden, con efectos directos sobre la productividad y la cohesión social.


Club COAT: foro de referencia


Con la arquitectura técnica como denominador común y la edificación como ámbito de actividad el Club COAT Empresas reúne actualmente trece firmas referentes en la construcción valenciana. «Las compañías presentes facturan más de 430 millones de euros y generan más de un millar de empleos directos, además de sostener aproximadamente 2.500 puestos adicionales en la cadena de suministro y servicios asociados». Borja Nebot, gerente de COAT Valencia, cerraba el debate resumiendo la trayectoria de este club «que se ha consolidado como un foro de referencia, capaz de generar propuestas, identificar problemas comunes y proyectar una imagen unitaria del sector».

Te puede interesar…

Edicover se une al Club COAT Empresas

Edicover se une al Club COAT Empresas

"La mejora continua y la búsqueda de la excelencia son una constante en Edicover. Y el Club COAT Empresas contribuye a avanzar en esta línea. Nuestros técnicos tendrán una formación continuada y una actualización constante en técnica y normativa. Es importante"....

Grupo Bertolín se incorpora al Club COAT Empresas

Grupo Bertolín se incorpora al Club COAT Empresas

"La colaboración entre COAT y Grupo Bertolín generará un asesoramiento entre ambas compañías que solo puede redundar de forma positiva para ambas entidades, que se nutrirán recíprocamente de sus experiencias y know how para seguir transitando en el camino de la...

PREMEA se suma al Club COAT Empresas 

PREMEA se suma al Club COAT Empresas 

"El Club COAT Empresas es una muy buena iniciativa por parte del colegio. Crear sinergias entre las distintas empresas formadas por arquitectos técnicos es una oportunidad única". Emiliano Martínez, colegiado número 3.782 y socio de Premea, acaba de formalizar la...

València necesita obra nueva

València necesita obra nueva

"Es urgente poner nuevas viviendas en el mercado. Y, sobre todo, que una significativa parte de ellas sean protegidas". Es la conclusión de Fernando Cos-Gayón, arquitecto técnico director de la Cátedra Observatorio de la Vivienda, tras los datos del último informe,...

Amueblamiento: Tendencias en diseño del mobiliario

Amueblamiento: Tendencias en diseño del mobiliario

por Son muchos los arquitectos técnicos que se interesan por el equipamiento de espacios y se ocupan del mismo. Sus conocimientos técnicos, unidos a sus propuestas para el amueblamiento, público o privado, hacen de nuestros profesionales una inversión segura en...